Edición 101

“MÉXICO LINDO Y QUERIDO” ENTRE EL DULCE Y EL AJÍ.

By 13 de septiembre de 2025No Comments

Arrierías 101

Francisco A. Cifuentes S.

Para Diego, Carolina, Julián, Jairo y Mario

! Que me brindaron este manjar ¡

2.         Sor Juana Inés de la Cruz y la Virgen Morena

“¿En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento

y no mi entendimiento en las bellezas?”

(Sor Juana Inés de la Cruz. “Quejase de la suerte: insinúa su aversión a los vicios y justifica su divertimiento a las Musas” https://www.culturagenial.com/es/poemas-de-

sor-Juana-Inés-de-la-cruz/)

Cada que admiraba un cuadro de la monja y poetisa Sor Juana Inés de la Cruz ya fuera en óleo de gran formato, en estampas pequeñas o en carátulas de libros sentía la invitación mística para adorar la naturaleza y el espíritu humano. Varias instituciones educativas llevan honrosamente su nombre, existen cuadros con su imagen ceremonial en los museos, muchas portadas de libros y en todas las antologías de la poesía mexicana, iberoamericana y universal que allí se editan están seleccionados por ejemplo “En que describe racionalmente los efectos irracionales del amor”, “Arguyen de inconsciencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que causan”, “En que expresa los efectos del amor divino”, “Procura desmentir los elogios que a un retrato de la poetisa inscribió la verdad, que llama pasión” y tantas otras piezas maravillosas iniciando por sus largos y dicientes títulos y continuando por contenidos amorosos, atrevidos, racionalistas, humanísticos y místicos que aún hoy iluminan y enterneces a simples lectores y a académicos consumados, como se puede constatar en “Poesía Mexicana” una selección de Francisco Montes de Oca que halle en la famosa editorial y librería Porrúa de México (2022.p.15-41) o en mi viejo texto de Octavio Paz titulado “Sor Juana Inés de la Cruz

o las Trampas de la Fe” gran estudio crítico, biográfico e histórico sobre la cultura de la Nueva España y este personaje que debí profundizar para mi texto sobre el Premio Nobel mexicano.

Tres escritoras contemporáneas me llamaron mucho la atención: la narradora, guionista y periodista Elena Garro (1916-1998), cuyo libro “Recuerdos del porvenir” (1963) ya es un clásico de las letras latinoamericanas, a quien inscriben en los inicios del llamado “realismo mágico” y la que tal vez fue opacada por su esposo Octavio Paz. La académica y poetisa Rosario Castellanos (1925- 1974),

y en cuyo nombre funciona un importante centro cultural en una de las sedes de las librerías del Fonde de Cultura Económica de México. La narradora y periodista Elena Poniatowska (1932) que aún está activa dentro de las actividades culturales de su país, cofundadora de los diarios La Jornada y El Nacional, crítica social y política y cuyos testimonios sobre la matanza de la Plaza de Tlatelolco he consultado.

Las anteriores plumas femeninas iluminan la cultura mexicana, pero la espiritualidad de toda la nación y el mundo católico está marcada por la Virgen Negra o la Virgen de Guadalupe, que para homenajearla y celebrar su aparición se ha construido un complejo religioso y de turismo religioso bastante importante, visitado por millones de feligreses de todas las naciones. Al visitarlo una mañana de lluvia, entre el humo de las veladoras, el sonido de un gran órgano, la aglomeración de creyentes y los compradores de todo tipo de reliquias, se siente un ambiente bastante ceremonial y una energía muy positiva que acompaña la fe de unos y la curiosidad de otros. Pero nadie es allí ajeno a estas sensibilidades. Junto al santuario de la Virgen de Fátima en Portugal y la Virgen de Aparecida en el Brasil, constituyen monumentos de atracción y veneración de toda la cristiandad.

En esta misma línea entre la cristiandad y los rituales precolombinos, hoy día la gran celebración de los mexicanos es el “Día de Muertos” y por todas partes existen las caricaturas y reproducciones libres de las mismas, inspiradas en los trabajos icónicos de José Guadalupe Posada y su famosa “Catrina”.

3.         Tierra de nativos y migrantes

“… Soy mexicano Cambiamos de lugar no de bandera Verde, blanco, rojo lo llevo en las venas Como el águila volamos sin fronteras Rompemos la malla que separa tierras

Y nacimos con legado de grandeza…” (“Himno Migrante”. Colectivo Legado de

Grandeza. México 2024 www.debate.com.mx › migracion ›)

La grandeza actual de la nación mexicana se debe a un proceso milenario en el cual se fueron entretejiendo varios aportes de cada una de las civilizaciones que antecedieron a los pueblos hallados por los españoles, a la conquista, colonización y mestizaje correspondiente con los respectivos influjos europeos. Al desarrollo impulsado durante sus períodos federativos, las mismas dictaduras y un siglo XX

complejo, pero de todas maneras enriquecedores para poder disfrutar de la estatura de la actual república o los Estados Unidos Mexicanos.

En su perfil antropológico esta civilización es la síntesis de las culturas precolombinas mesoamericanas conocidas como Olmecas, Mayas, Teotihuacanos, Zapotecas y Mexicas o Aztecas. A lo que se le ha ido agregando españoles, ingleses, antillanos, norteamericanos, latinos de todas las latitudes y en la actualidad una emigración mundial con una población flotante de varios millones de seres humanos que llegan de turistas, trabajadores, comerciantes, estudiantes o simplemente de paso para otras naciones principalmente para los EE. UU.

Es decir, siempre ha habido migraciones desde los nativos mesoamericanos hasta los contemporáneos; por eso, los estudios sobre las diversas migraciones y poblamientos abundan entre los académicos mexicanos y extranjeros conocidos como americanistas. Al respecto tiene tanta valía el concepto de “culturas híbridas” en el tratamiento que le ha dado Néstor García Canclini para demostrar la compleja composición de estas culturas en un largo proceso de diversas contribuciones y así poder hablar de identidades activas y en pleno desarrollo y no como algo quieto, estancado en el tiempo y ya definido (GARCÍA Canclini, Néstor. “Culturas híbridas Estrategias para entrar y salir de la modernidad”. Grijalbo. México. 1990).

En consecuencia, los actuales problemas y polémicas acerca de las migraciones hacia los EE. UU, las tensiones en su frontera, la complejidad de una economía con múltiples relaciones y autoalimentada por ambas partes, las controversias de cara al nacionalismo y el proteccionismo de Trump y sus aranceles, el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, EE. UU y México, la producción, comercialización y exportación de marihuana, cocaína y fentanilo están a la orden del día en las agendas políticas y económicas y, es algo que no se puede resolver tan fácilmente en tiempos tan definidos. Las negociaciones puntuales son necesarias y así lo está realizando la actual presidenta Sheinbaum con equipos especializados y un discurso sereno, pero de pleno respeto por la soberanía de su país.

4.         De Villa, Zapata y el porfiriato

“Pasan los años, tú recuerdo está en la historia

De Pancho Villa, que a su México dejo,

Y en su memoria con orgullo lo decía, Acepto el reto, que la vida me marco

Fue Pancho Villa decidido y muy valiente,

Y su grandeza lo llevo hasta General…” (Chalino Sánchez.

(Descansa General https://www.musica.com/letras.asp?letra=2066347)

Caminando entre los museos, observando la iconografía incluso de algunas cantinas y restaurantes y la venta callejera de diversas imágenes nos va quedando una estela de sombreros, bigotes, metrallas, municiones, rancheras, gritos y lemas que ya son historia, elementos de la identidad nacional apreciados y consumidos por las actuales generaciones y los visitantes; lógico, al lado de la Virgen de Guadalupe y Frida Kalo.

Los pueblos indígenas precolombinos con sus dioses y guerreros, los héroes de la Revolución Mexicana, algunos dictadores y presidentes de la república federal ya están en el podio de la historia nacional y en la galería de las imágenes no sólo de los museos sino de la memoria de sus ciudadanos. Así como se habla de la Serpiente Emplumada y de Nezahualcóyotl, también Pancho Villa (Doroteo Arango), Emiliano Zapata y Porfirio Díaz están en todas partes.

Razón histórica tenía el gran educador y pensador José Vasconcelos cuando acuñó la bella, diciente y contundente frase “Por mi raza hablará mi espíritu” como lema de la UNAM, en la cual la consideración no es la raza en el sentido biológico, sino en el antropológico y sobre todo como lo estudió en su texto “La raza cósmica” (1925).

Hay tres personajes muy contemporáneos y cada uno de ellos hizo sus aportes a lo que hoy se admira como el gran México. Porfirio Díaz (1830-1915) y lo que se conoce como «El Porfiriato” durante su dictadura entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911, en el cual se combinan el autoritarismo y la represión política con las grandes realizaciones en materia de infraestructura y modernización que hoy son reconocidas por todo el mundo. A él prácticamente “la historia lo absolvió” y de manera curiosa, ligando su personaje a los hechos y líderes contrarios como lo fueron entre muchos revolucionarios Pancho Villa (1878–1923) y Emiliano Zapata (1879- 1919) que contribuyeron de manera sustancial a la realización de ideales de

independencia, soberanía, democracia, derechos y federalismo. Tanto El Porfiriato como la Revolución le han dado identidad y grandeza a México.

En este proceso histórico marcado por el surgimiento de las agrupaciones políticas modernas del siglo XX, ha sido muy importante el caso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) incubado en el Partido Nacional Revolucionario fundado por Plutarco Elías Calle el 4 de marzo de 1929 y en el Partido de la Revolución Mexicana fundado por Lázaro Cárdenas en 1946. De tal manera que el PRI gobernó hasta el año 2000, continuando con el Partido Acción Nacional de Vicente Fox y Felipe Calderón y, entre el 2000 y el 2012 la presidencia de Enrique Peña Nieto hasta 2018.

De ahí en adelante marcarán la pauta política y administrativa los progresistas con Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Claudia Sheinbaum, ambos alcaldes de CMX y presidentes del país; por supuesto con realizaciones claras, pero también con críticas y oposición.

5.         “Mi presidenta” y la justicia de los otros

“México es un país maravilloso con un pueblo extraordinario, somos una gran nación aquí crecieron culturas originarias que dieron al mundo el maíz, el cacao, el jitomate, que construyeron pirámides monumentales, que entendieron los astros la vida y la muerte como parte de un cambio constante, que nos dieron y siguen dando lenguas vivas como ninguna otra, que tejieron y tejen textiles con manos de mujeres artesanas que entrelazan con el alma y con la vida con culturas como la Maya…” (SHEINBAUN, Claudia. Discurso de posesión como presidenta. México. 2024)

Al dialogar con una empleada en el tradicional restaurante de Los Azulejos me expresó: “Estamos muy contentos con mi presidenta. Nos tiene creciendo al 5% y vamos para el 6% con la realización del Mundial de Fútbol”. Lógico, esta es una sensación generalizada porque las mayorías votaron por ella, la continuación del proyecto MORENA y la llamada “Cuarta Transformación”.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) “la economía mexicana creció un 0.6 % anual en el primer trimestre de 2025 y la meta es un crecimiento sostenido del 4.5 % anual” pero existen muchas perspectivas con los polos de desarrollo y el evento deportivo que se realizará en EE. UU, Canadá y México en 2026; pues habrá inversión, turismo, generará empleo e irradiará la economía en muchos sectores.

La Jornada laboral de 48 horas pasará a 40 sin reducir el salario mínimo, modificando el artículo 123 de la Constitución y la Ley Federal del Trabajo y la meta es para enero de 2030, con el fin que las empresas puedan adaptar su procesos y estructuras. Esto tiene contenta la población trabajadora y por supuesto preocupado al empresariado, pero existen acuerdos para su implementación. Es de elogiar que el actual gobierno mantiene mesas de trabajo permanentes con el empresariado con el fin de acordar políticas económicas para el desarrollo nacional y sortear los embates de la economía global.

Sin embargo, el sindicato de profesores está solicitando un aumento del 100% de sus ingresos, revisar el sistema de pensiones, el de ingreso y promoción. Esto ha llevado a paros y negociaciones que aún no terminan; pues la presidenta ha ofrecido mucho menos.

Se implementarán macroproyectos de desarrollo en 14 estados, para generar inversión, empleo y desarrollo integral vinculados al Tren Interoceánico con enfoque de bienestar social. Estos planteamientos tienen en expectativa toda la población y se espera modernización económica y desarrollo social.

Pero no todo es color de rosa. Las recientes votaciones para elegir jueces y magistrados y dizque democratizar el poder judicial, tuvo una baja participación, la mayoría de los electos son afines al partido de gobierno y esto ha traído críticas en dos sentidos: uno relacionado con el monopolio del ejercicio de la justica por parte de un partido y dos, la preocupación por el hecho de existir grandes regiones, delegaciones y estados en los cuales domina las mafias del narcotráfico y otros grupos ilegales; quienes cooptarían la aplicación de las leyes abiertamente para su beneficio. Al respecto es necesario ahondar en aquello de que la democracia es buena en principio, pero debe tener límites y condiciones, máxime en países donde las condiciones educativas y de inseguridad no puedan garantizar una calidad y una transparencia en el ejercicio de la justicia producto de la participación directa de sus ciudadanos. Será necesario esperar resultados para juzgar esta innovación.

6.         Las calles de la historia y la sabiduría universal

“… A esta hora

los muros rojos de San Ildefonso

son negros y respiran: sol hecho tiempo, tiempo hecho piedra, piedra hecha cuerpo.

Estas calles fueron canales…” (PAZ, Octavio. “Nocturno de San Idelfonso”

https://www.poeticous.com/octavio-paz/nocturno-de-san-idelfonso?locale=es)

Durante los paseos por las calles, avenidas, anillos, viaductos, ejes y circuitos de la CMX se puede apreciar una arquitectura muy variada y llena de historia, donde los estilos, los usos, los colores y las formas dan a entender la articulación de tiempos y culturas que hoy exponen lo que es el México actual y su memoria histórica, con períodos muy definidos así: Prehispánica, Colonial, Moderna y Contemporánea. Desde su Centro Histórico, los museos, los castillos y las universidades hasta llegar a los centros empresarias, financieros, comerciales y residencias más sofisticados se siente estar caminando entre una larga y rica historia hasta las construcciones del denominado Primer Mundo norteamericano, europeo o asiático.

Los nombres de la infraestructura vial de la CMX denotan la simbiosis cultural de la ciudad y el país entre la memoria histórica precolombina, la época novohispana, la impronta de la revolución y la adopción del saber universal: Entre los calificativos nativos cabe destacar la Calle Tacuba, que es la más antigua de América, la Avenida Chapultepec, el Bosque Chapultepec, que es muy extenso, lleno de naturaleza y cultura para el real disfrute del ciudadano y los visitantes, y la Calzada Tlalpan. Entre los nombres de los próceres están Hidalgo, Morelos, Benito Juárez, Emiliano Zapata,

Madero, Lázaro Cárdenas, Alonso Obregón, además de las icónicas Independencia, Insurgentes y Paseo de la Reforma. La designación con los nombres o apellidos extranjeros se refiere principalmente a los personajes de la cultura universal como Masaryk, alemán, Franklin, Ámsterdam, Londres, Bucareli, Gutenberg, Homero, Molière, París, etcétera.

Total Page Visits: 6 - Today Page Visits: 6

Leave a Reply