
Arrierías 101
Mario Ramírez Monard
—
Cuando el comité directivo de Arrierías inició su trabajo periodístico en esta vigencia de 2025, nos propusimos iniciar un trabajo de investigación sobre todo el proceso de colonización antioqueña -después de la segunda mitad del siglo XIX- sobre el territorio más conocido hoy como Eje Cafetero, esto es, la Hoya del Quindío, para hacer un homenaje, un reconocimiento especial a esos seres humanos que, obligados por las circunstancias y en forma anónima, llegaron a estas tierras con la esperanza de un mundo mejor para el entorno familiar.
Es claro que hay monografías, relatos, crónicas periodísticas sobre Caicedonia y de gran valor histórico, pero también lo es que muchas de esas historias son incompletas y algunas no se han dado a conocer hasta ahora, cuando muchos de nuestros columnistas, investigadores, historiadores, antropólogos, arqueólogos y/o familiares de nuestros pioneros colonos, colonos fundadores y pioneros del desarrollo, especialmente del café empezaron a darnos elementos desconocidos sobre esas historias que dormían en anaqueles, bibliotecas y baúles del recuerdo.
Se trata, entonces, de reconstruir, complementar, aclarar e investigar sobre esos datos importantes de la memoria histórica de Caicedonia para que sean un referente sobre ese largo proceso de construcción histórica que iniciaron los grandes pioneros antioqueños que aquí llegaron buscando un destino mejor o unas condiciones más dignas de vida en medio de los enfrentamientos y las guerras que fueron alimentadas desde la iniciación de la República luego del largo proceso independentista.
Ya hemos presentado a nuestros lectores la primera fase de ese proyecto en nuestra edición número 100 donde resaltamos, especialmente, las comunidades prehispánicas como Buliras e Intimas que uno de nuestros columnistas especializados, Rafael Davidzen ha venido desarrollando en varias ediciones, lo mismo que los aportes del arqueólogo Joel García Pulgarín. Todo el comité directivo y los asesores de la Revista hemos estado trabajando en el proceso de investigación y nuestro objetivo inmediato es el contacto con los descendientes de esas familias pioneras, esos “hombres de estirpe procera” como bien dice nuestro himno local.
Para lograr nuestro objetivo, hemos asegurado que este trabajo es interdisciplinario y que cada uno de los aportantes, los gastos, historias, documentos, fotografías y demás, de hacer parte activa de la producción de CAICEDONIA, UNA HISTORIA
Comentarios recientes