Edición 102

NOTAS DE REDACCIÓN.

By 13 de octubre de 2025No Comments

Arrierías 102.

GRAN ARTISTA

El Quindío, sin lugar a dudas, es uno de los departamentos del país donde el arte florece a través de niños y jóvenes en municipios y, especialmente en Armenia donde el Instituto de Bellas Artes de la universidad del Quindío cumple una función vital en la formación de talentosos artistas, sin contar con las escuelas privadas o la educación empírica que estos pequeños artistas reciben del entorno familiar.

En Arrierías queremos resaltar la inmensa labor de una joven artista musical, la saxofonista Luisa Montalvo quien, a pesar de su juventud, tiene un largo recorrido artístico no solo en el Quindío sino en el ámbito nacional y su formación en grandes escuelas internacionales de música.

Recibimos hoy la grata noticia de su viaje de perfeccionamiento de ese instrumento que ejecuta desde muy niña, El saxofón, y podemos asegurar que es una de las mejores del país. viaja a Europa a obtener la maestría en saxofón clásico. Luisa Fernanda es un orgullo para EL Quindío y Colombia. Muy pronto tendremos de vuelta a esta comunicadora social, egresada de la universidad del Quindío, un ejemplo de tesón y esfuerzo para convertirse en una de las mejores del país. Feliz viaje, artista.

———-

A propósito de artistas, el Quindío, tesis que desde Arriería hemos defendido, es uno de los departamentos más reconocidos por sus escritores, músicos, poetas, compositores y otros espacios de la cultura general. Las más grandes capitales del mundo guardan gran respeto por los artistas de la calle, donde constantemente se presentan en parques y grandes avenidas de concurrida asistencia nacional e internacional artistas, jóvenes que estudian arte en las grandes facultades de muy reconocidas universidades y lo hacen como una forma de manutención y sobrevivencia en ciudades costosas, pero donde la cultura se respeta, hecho que es importante valorar y reconocer.

Queremos resaltar esta nota pues en el Quindío, tierra de artistas como bien lo resaltamos en el encabezamiento de esta columna, hace poco los medios de información dieron a conocer la arbitrariedad de algunos mediocres funcionarios, no sabemos si de la alcaldía o de la gobernación, quienes en forma grosera y malintencionada ordenaban a un virtuosos violinista que se retirara del espacio donde hacía su presentación en una zona peatonal en pleno centro de la ciudad. Definitivamente, la politiquería, el desconocimiento y la mediocridad de algunos funcionarios no permiten que la cultura tenga sus espacios y los artistas de la calle necesitan dar a conocer su formación, su virtuosismo. Arrierías es una Revista digital de gran difusión nacional e internacional y créanlo, cualquier atropello contra la ciudadanía, la población más desfavorecida o los artistas lo denunciaremos sin ningún temor. A estos funcionarios mediocres les aplicamos una de nuestras máximas favoritas: Hay funcionarios, en la administración pública, a quienes les queda grande su propia pequeñez.

———-

GRAN RECONOCIMIENTO

En el marco de las festividades aniversarias de la capital del Quindío se realizó uno de los eventos musicales más reconocidos internacionalmente y de gran exaltación de la música Andina colombiana: Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada que convoca a los artistas de nuestro país en un encuentro donde tiples, guitarras, bandolas y grandes voces resuenan para regocijo de los amantes de este gran género del cual, la mayor parte de  departamentos del país,  realizan concursos, festivales y encuentros.

El viernes 3 de octubre La Banda Departamental de músicos hizo merecido homenaje al abogado, compositor, letrista y escritor Aldemar Restrepo Murillo, cofundador e impulsor de la creación del departamento del Quindío, quien es el autor del conocido tema Bambuquito Cafetero ganador en el concurso de los hermanos Moncada. El doctor Restrepo y su hija Beatriz Eugenia, poseedora de una hermosa voz, han sido integrantes de la organización Pregoneros de la Música que ayuda a los artistas en el Quindío.

Desde Arrierías presentamos nuestro respeto y admiración por este gran personaje del derecho y la música del Quindío.

———-

CRISIS EN LA SALUD

Es muy triste ver el desfile de cientos de miles de personas en Colombia reclamando su derecho a la salud, derecho fundamental que se viola constantemente y que nos lleva a preguntarnos si, realmente, Colombia es un Estado SOCIAL de Derecho. Madrugones constantes, negativa, aplazamiento de tratamientos o de medicamentos formulados por los médicos en las EPS, en fin, dolor, tristeza e iras infinitas de parte de los pacientes quienes reclaman ante los funcionarios que menos tienen que ver con el problema como son secretarias oficinistas, médicos y enfermeras. Gobierno y directivos de las entidades prestadoras del servicio se tiran la pelotica en forma irresponsable sin que haya soluciones inmediatas.

Muchos de los afectados se preguntan dónde prestan el servicio de salud a los politiqueros del órgano legislativo, las fuerzas armadas o del aparato judicial en cuanto que no hay pronunciamientos ni protestas por parte de esa inmensa burocracia oficial pagada con nuestros impuestas y nuestras cuotas obligatorias de salud. Si estos empleados del Estado reciben buen servicio, ¿por qué no dan el mismo trato a los usuarios del pueblo? ¿dónde está el promocionado derecho fundamental a la igualdad? Da la impresión que la igualdad del buen servicio es para LOS BURÓCRATAS y la desigualdad para los del siempre, los de abajo, el pueblo raso.

A propósito de la salud, hay dos casos que son aberrantes en cuanto a diagnósticos y servicio inmediato en Caicedonia. Por las redes se dio cuenta del abuso cometido con un empresario de comidas del pueblo quien por causa de un infarto fue trasladado a Armenia, de allí lo enviaron a YOPAL (hágame el favor) con la excusa de falta de camas y de la capital del Casanare fue devuelto a la capital quindiana donde, por fin, realizaron el procedimiento. En ese largo viaje pusieron en riesgo la vida de este ciudadano. ¡Una vergüenza!

———-

Otro caso, en Caicedonia, se presentó con una jovencita que trabaja en un lugar de apuestas quien, cuando se sintió muy enferma en su lugar de trabajo, la llevaron al hospital, tomaron exámenes clínicos y dieron un diagnóstico equivocado. En urgencias, luego de los procedimientos habituales, no se dieron cuenta que tenía gastroenteritis. La trasladan a Sevilla donde los especialistas dieron con el problema de salud real e hicieron el procedimiento debido. En Caicedonia, según las cosas que pasan, podemos asegurar que no tenemos hospital, no hay médicos especializados. Tenemos un puesto de salud muy grande con médicos generales.

———-

MALESTAR CIUDADANO

El sábado 4 de octubre, en horas de la mañana, la ciudadanía se encontró con el cierre total de la cuadra donde está la alcaldía, esto es, carrera 16 entre calles 7 y 8 para hacer un evento de tipo partidista perjudicando así la movilidad y los diferentes negocios del sector siendo este día importante por ser el de mayor movimiento comercial para atención del sector rural y, por supuesto, de la cotidianidad ciudadana. Además de creer que esto es un abuso, como algunos afectados murmuran entre dientes por temor a represalias en razón de ser una acción política del sector dominante en el pueblo, creemos que el ciudadano debe recibir explicaciones a estas preguntas: ¿había autorización legal para realizar el evento? Si había la autorización, ¿no hay un sitio abierto en Caicedonia donde todos los grupos políticos, sin afectar al resto de comunidad, puedan realizar sus actos de promoción partidista? Por último, coincidencialmente cuando hacían la logística previa con dotación de sillas, algunos ciudadanos notaron que sacaban sillas de la casa de la cultura. Preguntamos, si estas sillas iban para el sitio de congregación partidista, ¿no se estaba presentando un acto   de peculado por uso? Esperamos aclaraciones.

———-

OTRO ABUSO

En los primeros días de octubre se presenta una semana de asueto en el sector estudiantil que llaman receso escolar, discutible, por cierto, aunque no es el objeto de este comentario. Lo aberrante es que los congresistas, especialmente el senado, se tomaron esa semana como descanso sin tener ningún derecho de hacer uso de lo otorgado al sector estudiantil. Para nadie es un secreto que la mayor burocracia y corrupción en Colombia parte del sector legislativo, que tienen unos sueldos monumentales, que no trabajan más de seis meses al año y, sin embargo, abusan del poder que les confiere el voto popular. A los políticos colombianos, salvo muy contadas excepciones, podemos aplicar el aforismo citado atrás: A los políticos del aparato legislativo en Colombia, les queda grande su propia pequeñez.

Total Page Visits: 4 - Today Page Visits: 4

Leave a Reply