Edición 101

ARTE

By 13 de septiembre de 2025No Comments

Arrierías 101

𝙐𝙢𝙗𝙚𝙧𝙩𝙤 𝙎𝙚𝙣𝙚𝙜𝙖𝙡

(1951)

“Calarcá Quindío”. Página independiente de fotografía y cultura de Calarcá Quindío, ha publicado una breve biografía de Umberto Senegal, o Humberto Jaramillo Restrepo, importante hombre de las letras y la cultura calarqueña, quindiana, nacional e internacional, quien, además, para orgullo nuestro ha escogido la Revista Digital Arrierías, www.arrierias.com como un órgano de difusión de sus importantes y actualizados artículos.

En este número 101, queremos reproducir la nota de la página “Calarcá Quindío” para unirnos al homenaje y reconocimiento, en vida, al maestro Senegal, nuestro coterráneo por afinidad cultural y ancestral.

Vale la pena mencionar su amistad con la cultura caicedonita, su interés y participación en el exitoso, mientras duró, ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES nacido y realizado en varias ocasiones en Caicedonia, y que al desaparecer fue retomado en Calarcá con el nombre de Encuentro nacional de Escritores Baudilio Montoya, con gran éxito y proyección.

Humberto Jaramillo Restrepo, conocido en el ámbito literario como Umberto Senegal, nació en Calarcá, Quindío, en 1951. Hijo de la poeta y narradora Ana Cecilia Restrepo y del escritor Humberto Jaramillo Ángel, adoptó su seudónimo tras un incendio que destruyó gran parte de su biblioteca en 1974, gesto simbólico que marcó su relación con el lenguaje y su obra.

Es poeta, cuentista, ensayista, editor y profesor, reconocido sobre todo por sus haikus, traducidos a doce idiomas. Ha sido presidente de la Asociación Colombiana de Haiku, vicepresidente de la Fundación Pundarika, asesor literario de Cuadernos Negros Editorial y codirector del Centro de Investigación y Difusión del Minicuento Lauro Zavala. También dirigió la revista Kanora.

Su obra se caracteriza por la brevedad, el minimalismo y la influencia de la filosofía oriental, explorando géneros híbridos como la minificción, el aforismo y el verso libre. Ha sido considerado un referente de la literatura colombiana contemporánea desde una postura de marginalidad consciente y experimental.

Entre sus libros más destacados están:

Desventurados los mansos (1977, reedición 2019)

Cuentos atómicos (2006)

Relatos para un enano (2008)

Sunyata (2009)

Ítaca de Cavafis (2009)

Versículos del demonio (2009)

La uva de los filósofos. Minificciones (2010)

Quién patea un perro muerto (2010)

Alucinamientos (2013)

El insomnio de Morfeo (2014).

Su estilo ha sido comparado con el de Juan Rulfo, García Márquez, Mejía Vallejo y Hernando Téllez, gracias a la atmósfera intensa y los escenarios marginales que construye en sus relatos.

Orgullo calarqueño que trasciende fronteras.

Un saludo muy especial al maestro Senegal. Este es un pequeño homenaje y reconocimiento con mucha gratitud y respeto de parte de esta página.

Total Page Visits: 8 - Today Page Visits: 3

Leave a Reply