Arrierías 99

Eventos: Charlas sobre Arqueología del Paisaje Cultural Cafetero

Mauro Raigoza Dir. Fundación Campo Justo. Caicedonia.

Caicedonia se Prepara para un Viaje al Pasado: Primera Jornada de Arqueología del Paisaje Cultural Cafetero

El municipio de Caicedonia se alista para un evento histórico que marcará un antes y un después en la comprensión y apropiación de su pasado prehispánico. El próximo 30 de julio, a partir de las 4:00 p.m., el auditorio de la Universidad del Valle sede Caicedonia será el epicentro de la primera jornada de Arqueología del Paisaje Cultural Cafetero, una iniciativa local sin precedentes que forma parte del componente académico de la undécima versión del Festival de Paz Taiquenaju.

Este Festival es mucho más que un concierto, es una plataforma que busca impactar positivamente a la juventud del municipio a través de diversas actividades. La inclusión de esta jornada de arqueología surge de una observación inspiradora: el creciente interés de los jóvenes artistas locales en temáticas prehispánicas, visible en sus proyectos que evocan nombres ancestrales o estéticas precolombinas. El Museo Arqueológico local se ha convertido en un punto de referencia para estos creadores, quienes buscan en las estéticas del pasado una fuente de inspiración. Sin embargo, la información a menudo no es fácilmente accesible, lo que subraya la necesidad de mayor investigación y, crucialmente, de acciones de apropiación social de este invaluable patrimonio.

Con la firme convicción de consolidar a Caicedonia como un referente de turismo arqueológico y cultural, esta jornada busca ser la primera de muchas ediciones que sentarán bases sólidas para la apropiación de nuestro patrimonio. Es por ello que se ha convocado a un nutrido y variado grupo de expertos regionales, quienes compartirán las últimas investigaciones y pondrán al día a la comunidad sobre los descubrimientos más recientes.

La Arqueología: Un Pilar para el Desarrollo y la Identidad de Caicedonia.

La realización de este evento también responde a que Caicedonia forma parte del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, una declaratoria realizada por la UNESCO que incluye el patrimonio arqueológico como uno de sus atributos esenciales y uno de los compromisos del Estado fue proteger este legado. La jornada explorará la profunda conexión entre la arqueología y nuestro entorno, revelando cómo el estudio del pasado prehispánico es fundamental para comprender cómo los primeros pobladores se adaptaron y le dieron forma a este territorio, lo que a su vez es clave para entender nuestra identidad y proyectarnos hacia un futuro más sostenible.

Este encuentro también busca llamar la atención de la administración municipal y sus funcionarios, empresarios de la construcción, de la arquitectura e ingeniería, y diversas industrias con incidencia en el suelo, como la minería, sobre la legislación vigente en arqueología. Es fundamental que estos actores conozcan cómo incorporar este conocimiento en una planificación urbanística del territorio que proteja nuestro pasado, y cómo reportar cualquier hallazgo fortuito arqueológico, tal como lo exige la ley. Este evento pretende aportar las directrices legales para gestionar adecuadamente los procesos en caso de hallazgos con el fin de un buen manejo del patrimonio arqueológico del municipio.

Estamos convencidos de que, al comprender el potencial de la arqueología para el turismo cultural, el municipio podrá explorar una valiosa alternativa para encontrar no solo una identidad comunitaria más arraigada, sino también un renglón productivo que tanto necesita Caicedonia. Esto podría generar nuevas oportunidades y evitar que los talentos jóvenes tengan que abandonar el municipio por falta de alternativas.

Una Mirada Detallada a las Charlas Programadas:

La jornada ofrecerá un ciclo de conferencias magistrales a cargo de destacados expertos:

  • Martha Cecilia Cano Echeverri
  • Título de la charla: “La Vocación Agrícola del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano: Reflexiones desde el Patrimonio Arqueológico”.
    • Sinopsis: Martha Cecilia Cano Echeverri es antropóloga y arqueóloga, actualmente vinculada al Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira. En su charla se hará un acercamiento a los procesos de interacción entre la especie humana (desde los primeros pobladores que llegaron a este territorio) y el ambiente, identificando los recursos disponibles en la naturaleza y la creatividad de los seres humanos para apropiarlos a través del tiempo. Se reconocen profundidades temporales de casi 13.000 años de antigüedad de ocupación humana, con énfasis en el uso de recursos vegetales, pasando por procesos del cuidado de plantas útiles hasta llegar a la consolidación de la etapa agrícola. Miles de años después, la llegada del café como planta foránea se ubica en un ambiente propicio tanto desde las formaciones naturales como de las prácticas culturales, para ser un cultivo exitoso.
  • Alexander Clavijo Sánchez
  • Título de la charla: “El patrimonio Arqueológico vallecaucano. Buscando nuestra identidad, a través del mundo precolombino”.
  • Sinopsis: Alexander Clavijo Sánchez, antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y actual director científico del Museo Arqueológico Calima, presentará un panorama general de la arqueología del Valle del Cauca a lo largo de 10.000 años. La charla diferenciará los periodos tempranos y tardíos, mostrando piezas emblemáticas de cada desarrollo cultural y buscando conectar la investigación con la apropiación social del conocimiento para la comunidad.
  • Carmen Elisa Henao Jiménez y Diana Carolina Sánchez Duque
  • Título de la charla: “Evidencias escondidas bajo nuestros pies”.
  • Sinopsis: ¿Quiénes ocuparon el territorio antes que nosotros? ¿Qué nos queda de ese pasado?  Son algunas de las preguntas que surgen cuando encontramos evidencias de la gente antigua. La arqueología surge como una disciplina que nos ayuda a entender ese pasado. En nuestro país existen normas que protegen esas evidencias o vestigios. En el contexto local de Caicedonia, ¿qué nos dejaron los antiguos?
  • Carmen Elisa Henao Jiménez: Es antropóloga de la Universidad de Caldas y forma parte del Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural de la Universidad Tecnológica de Pereira. Su trabajo se centra en proyectos de arqueología académica y preventiva, principalmente en Caldas y Risaralda, con experiencia en la clasificación de colecciones arqueológicas para el registro ante el ICANH. Ha coescrito artículos sobre gestión patrimonial y cronologías de ocupación en la región cafetera.
  • Diana Carolina Sánchez Duque: También antropóloga de la Universidad de Caldas y estudiante de maestría en Ciencias Biológicas, Diana Carolina es investigadora en el Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural de la Universidad Tecnológica de Pereira. Su investigación abarca la arqueología ambiental, paleoecología, bioarqueología y ecología histórica, analizando cómo los ecosistemas responden a largo plazo a disturbios ambientales. Ha participado en proyectos de arqueología preventiva y ha publicado sobre tecnologías líticas tempranas y bioarqueología.

  • Rafa Davidzen (Rafael Antonio Castaño Vélez)
  • Título de la charla: “Antes de Caicedonia, la historia de poblamiento milenario en un territorio biodiverso”.
  • Sinopsis: Rafael Antonio Castaño Vélez, especialista en Educación Ambiental y Gestión Ambiental, docente, escritor, divulgador científico y autor de artículos sobre arqueología regional en la revista digital Arrierías, nos invitará a un fascinante recorrido por 4.000 años de historia prehispánica en el nororiente del departamento del Valle del Cauca. El viaje se inicia en el Precerámico Arcaico, ca. 4000 AP (aproximadamente 2000 a.C.), y se extiende hasta la ocupación de la región por parte de los pijaos, en el siglo XV d.C.  Su conferencia abordará los primeros rastros de Grupos Precerámicos en Caicedonia, el surgimiento de Grupos Agroalfareros Tempranos, cambios sociales donde emergieron Grupos Tardíos con sus diferentes variantes de complejos cerámicos regionales, y el Período Histórico con la ocupación de los pijaos, analizando además cómo los cambios ambientales influyeron en la evolución cultural y en la diversidad presente en el patrimonio arqueológico prehispánico de Caicedonia.
  • Katherine Castaño Flórez y Carlos Alberto Agudelo Henao
  • Título de la charla: “Tesoros del pasado: los animales tallados en las piezas arqueológicas de Caicedonia”.
  • Sinopsis: Katherine Castaño Flórez, estudiante de Biología, y Carlos Alberto Agudelo, doctor en Ciencias Biológicas y docente de la Universidad del Quindío, presentarán una investigación sobre las representaciones animales en las piezas arqueológicas de Caicedonia. Analizarán formas y detalles de ranas, lagartos, aves y serpientes para identificar especies, comprender la relación de las culturas prehispánicas con la fauna, y proponer estrategias para la conservación de estas especies en el territorio.

La comunidad de Caicedonia, los medios de comunicación y el público en general están cordialmente invitados a participar en este evento trascendental que promete enriquecer nuestra comprensión del pasado y sentar las bases para un futuro más próspero y sostenible.

Total Page Visits: 8 - Today Page Visits: 3

Leave a Reply