Edición 102

LA ADOLESCENCIA DE LAS CANAS.

By 13 de octubre de 2025No Comments

Arrierías 102.

Jairo Sánchez.

Abordar el tema de la madurez resulta ambiguo porque presenta diferentes enfoques.

Para muchos autores, directores de películas y guionistas, la madurez es equivalente a demencia senil, o Alzheimer, tal como se describe en la famosa película El Padre (en inglés, The Father), una película franco – británica de drama dirigida por Florian Zeller y protagonizada por Anthony Hopkins y Olivia Colman, en la cual se muestra el deterioro mental del padre a causa de la enfermedad.

Otro drama de amor de juventud que llega hasta la muerte en acompañamiento mientras uno de ellos se va deteriorando por el Alzheimer, es narrado en la película, “diario de una pasión”, donde dos jóvenes, Allie Hamilton y Noa Calhoun, mantienen un romance durante la Segunda Guerra Mundial y, por diversas circunstancias tanto económicas como sociales, se tuvieron que separar. Pero los dos se reencuentran sin darse cuenta en sus últimos días. Ella está enferma, sin memoria y solitaria, y él le lee su viejo y descolorido diario en el que narra su historia de amor.

Sin embargo, las investigaciones y hechos demostrables han mostrado que la edad madura no es sinónimo de senectud cerebral, un ejemplo, el premio Nóbel de medicina, 2025, fue otorgado a científicos mayores de 60 años, Mary E. Brunkow de 64 años, Fred Ramsdell de 64 años de edad, y Shimon Sakaguchi de 74 años de edad. En 2015, los ganadores de Medicina tenían más de 80 años. La lista de personalidades mayores de 75 años, en todas las ramas del saber humano, con logros preponderantes, es interminable.

Pero aterrizando en el entorno de la madurez, es indiscutible la soledad, aislamiento, retiro social voluntario o provocado, tal como nuestro amigo Manuel Gómez Sabogal, escritor, columnista de la Revista Arrierías, lo plasma dramáticamente en su escrito “NOS FUIMOS YA NO IMPORTAMOS” en su columna del 22 de septiembre de 2025, lamentándose de la partida de Pablo Emilio Torres, que pasó inadvertida para el claustro al cual dedicó gran parte de su vida.

“¿Qué pasó después? Nada. Los jubilados ya nos fuimos, ya no importamos.

Ya nos fuimos, ya no importamos, porque lo que hicimos, hasta lo borraron para que no quedara huella alguna de lo hecho en el transcurso de 30, 35 o 40 años al servicio de la sociedad. Suele suceder.

Y seguirán falleciendo jubilados y no hay problema, porque ya nos fuimos, ya no importamos.

En la Universidad, en los colegios, ya los jubilados pasaron, estuvieron, trabajaron, hicieron. Ya no importa.

En esas instituciones y empresas interesan los que están. Los directivos, administrativos, docentes, estudiantes.

Es más, ni los egresados exitosos son tenidos en cuenta, porque también terminaron, se graduaron y ya no están.

Pero se les olvida que. en muchos casos, esos egresados exitosos o jubilados pueden dictar conferencias, hacer charlas y mostrar que son excelentes en lo que hacen, si son egresados o en lo que hicieron, si son jubilados. Además, todavía participar en actividades como tertulias musicales u otros eventos.

El problema es que, como la Universidad del Quindío, y en muchas instituciones, cada día se renuevan y trazan nuevas metas, pero en esas no están incluidos los jubilados, porque ya nos fuimos, ya no importamos. No debemos olvidar eso.

Ya nos fuimos…”1

Una cosa es cierta: luego de que una persona sale del círculo de una organización, por ejemplo, los maestros jubilados, cuando salen de FECODE, pasan a ser menos que un cero a la izquierda.

Sin embargo, es reconfortante saber que cuando las personas maduras se sacuden del hastío de la vejez y comienzan a proyectarse, comienzan una vida plena sin presiones y con una productividad que es ejemplarizante. Aquí juega un papel preponderante el círculo de amistades, y el cerrado círculo de amigos, de actividades, capacitación, estudios, lecturas, aficiones, tertulias, escritos, proyectos que permiten disfrutar la senectud sin depender de los demás sino como un ejercicio personal.

La madurez trae sus satisfacciones: con los diferentes avances de la ciencia se ha pasado de tener una esperanza de vida de 30 años, en 1900, a un promedio mundial entre 75 y 83 años, dependiendo de muchos factores.

Y lo más interesante son los descubrimientos acerca de la PLASTICIDAD del cerebro, es decir la adaptación a su entorno y la regeneración y supervivencia neuronal en personas mayores.

Los trabajos del neurofisiólogo Rodolfo Llinás sobre el cerebro, así lo afirman.

Lo más reciente está publicado en forma de novela de aventuras, pero es un tratado sobre el cerebro y la conciencia, se trata del libro “El último Secreto” de Dan Brown, donde se mencionan las investigaciones de Neuralink 2, pasando por la Noética, ciencia que estudia la conciencia, y rematando con la teoría de que el neurotransmisor GABA (ácido γ-aminobutírico) inhibidor principal de nuestro sistema nervioso central, actúa como una cortina que permite la entrada de selectiva de sucesos del mundo exterior a nuestro cerebro, que se enriquece con la edad y que al momento de morir la puerta se abre plenamente lo que permite explicar los fenómenos asociados con este momento de mayor lucidez cerebral.

El cerebro de la tercera edad es sujeto de estudio e investigaciones por su actividad ininterrumpida.

Aquí vale la pena retomar 3 reflexiones del eminente brasilero Doctor Varela:

  1. La tercera edad de la vida comienza oficialmente a los 60 años y se espera que termine a los 80.

2. La cuarta edad, o vejez, comienza a los 80 años y termina a los 90.

3. La longevidad comienza a los 90 años y termina después de la muerte.

Y, entonces, llegamos al núcleo del tema: dos términos que están de moda relativos a la vejez.

LA ADOLESCENCIA DE LAS CANAS Y LA SEXALESCENCIA.

Dos artículos, uno radial y otros escrito se han tomado como referencia para fundamentar el hecho que la vejez es solo un estado que, últimamente es sinónimo de vida plena, un etapa que muchos hombres y mujeres han asumido como un renacer en todos deseos y anhelos, y si bien es cierto las condiciones son individuales, la persona y la sociedad pueden replantear su opinión, criterio y tratamiento hacia ese gran núcleo de personas que en muchos países son aprovechados y tenidos en cuenta hasta el último momento, lo que les permite terminar su ciclo sintiéndose que son todo, menos marginados o dependientes de una limosna estatal.

La adolescencia de las canas, ¿cómo se verá la vejez en el futuro?

El sociólogo Ricardo Forero, explicó las barreras que se enfrentan en la vida de una persona al iniciar la etapa de oro.

En la más reciente emisión del programa En BLU Jeans de Blu Radio, se abordó un tema que rompe paradigmas sobre la vejez: “la adolescencia de las canas”. Bajo este concepto se plantea que la tercera edad no debe entenderse como el ocaso de la vida, sino como una etapa llena de oportunidades, aprendizajes y transformaciones sociales.

El sociólogo Ricardo Forero, explicó que el envejecimiento ha cambiado de forma significativa en Colombia y el mundo. “Hace algunas décadas, los adultos mayores eran vistos como dependientes y con un papel restringido en la sociedad. Hoy, muchos gozan de autonomía, emprenden, estudian y participan activamente en la vida social y digital”, afirmó.

Actualmente, el 15 % de la población colombiana es mayor de 60 años, y se estima que en 2050 la cifra alcanzará el 23 %. Este cambio demográfico implica transformaciones profundas: desde la redefinición de los valores culturales sobre la vejez hasta la creación de nuevos nichos de mercado y demandas de políticas públicas.

“El envejecimiento ya no es solo la última etapa de la vida, sino un espacio con nuevos modelos, mayor visibilidad y escenarios de participación. Eso transforma por completo los estereotipos clásicos de la vejez”, destacó Forero.

La ‘etapa de oro’ está llena de desafíos y oportunidades

Si bien cada vez más adultos mayores disfrutan de independencia y longevidad, el experto recordó que persisten grandes retos: solo el 25 % de los adultos mayores en Colombia cuenta con pensión formal, y muchos enfrentan problemas de acceso a salud, malnutrición y precarización laboral.

Forero advirtió que será necesario repensar la planificación urbana, los sistemas de cuidado y los modelos de incorporación laboral para una población que vivirá más y mejor, pero que también demandará más atención.

“Lo que antes era visto como el final de la vida, hoy es un nuevo comienzo. La ‘adolescencia de las canas’ refleja una generación de adultos mayores que se sienten vitales, activos y con ganas de seguir aportando”, concluyó el sociólogo.

NACE LA SEXALESCENCIA, HOMBRES Y MUJERES NACIDOS EN AÑOS 50 Y 60’s, SIN PLANES DE ENVEJECER. 3

Circula por las redes sociales un artículo del Dr. Manuel Posso Zumárraga del que surge un nuevo término, la sexalescencia, para identificar a un grupo de adultos de 60 o más años.

Describe hombres y mujeres que manejan las nuevas tecnologías, modernos, progresistas, con ganas de disfrutar de la vida, aprender, colaborar con la sociedad, viajar, conocer gente nueva, y ser dueños de su destino, renunciando a la ubicación como personas de la tercera edad.

Es una generación que ha echado fuera del idioma la palabra “sexagenario”, porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de envejecer. Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición, en su momento, de la “adolescencia”, que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del Siglo XX.

Este nuevo grupo humano que hoy ronda los sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura le dio durante décadas al concepto del trabajo.

Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganan la vida con eso.

Debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse. Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad. Disfrutan el ocio, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente vacía.

La mujer sexalescente pudo sobrevivir al deseo de poder que le dio el feminismo de los 60 y pudo detenerse a reflexionar qué quería en realidad. Algunas se fueron a vivir solas, otras estudiaron carreras que siempre habían sido masculinas, algunas estudiaron una carrera universitaria junto con la de sus hijos, otras eligieron tener hijos a temprana edad, fueron periodistas, atletas o crearon su propio “yo”.

Este tipo de mujeres nacidas en los 50s.

Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo, que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de “sesenta o setenta”, hombres y mujeres, manejan la compu como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos. Por lo general están satisfechos de su estado civil y si no lo están, no se preocupan por cambiarlo.

A diferencia de los jóvenes; los sexalescentes conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: sólo reflexiona, toma nota, cultivan su propio estilo… Ellos no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, ni ellas sueñan con tener la figura de una vedette. En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia. Hoy la gente de 60 o 70, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias y ellos lo saben.

La gente de 60 y 70 de hoy celebra el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás.

Referencias.

1 ya nos fuimos, ya no importamos 22/09/2025De todo un Poco Manuel Gómez Sabogal, Reflexiones, de todo un poco.

2. Neuralink Corporation es una empresa de neuro tecnología estadounidense especializada en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora, implantables, también conocidos como Brain-Computer Interfaces o tecnología BCI, fundada por Elon Musk. Actualmente se encuentran desarrollando un dispositivo capaz de tratar pacientes que sufran de discapacidades causadas por desórdenes… wikipedia.org

3. https://www.bluradio.com/sociedad/la-adolescencia-de-las-canas-como-se-esta-viviendo-la-vejez-actualmente-pr30

4 https://expreso.press/2024/05/18/nace-la-sexalescencia-hombres-y-mujeres-nacidos-en-anos-50-y-60s-sin-planes-de-envejecer/

5. https://www.rtve.es/noticias/20251007/dan-brown-parte-ciencia-empieza-a-coincidir-con-religion-conciencia-existe-fuera-nuestro-cuerpo/16760430.shtml

Total Page Visits: 5 - Today Page Visits: 5

Leave a Reply