
COLUMNA PALABRA EMPEÑADA
Edición Especial
José Emilio Yepes Rivas
—
La columna palabra empeñada ha querido centrar la atención en el desenvolvimiento del desarrollo económico del país, especialmente, en el sector agropecuario con énfasis en el producto estrella del país: el café.
¿Y por qué el énfasis en el café?
El café se convirtió en el producto agrícola vital para desarrollo económico, cultural y social de la mayoría de regiones de Colombia durante la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI. Durante décadas fue el producto que más ingresos económicos le genero al país gracias a ingresos por divisas en su exportación; fue y es, el mayor generador de empleo y desarrollo en el campo, y se convirtió, necesariamente, en un producto sobre el cual se desarrolló una cultura agrícola y comercial con identidad propia, al punto que, se es el producto insignia y de reconocimiento mundial para nuestro país, como la bebida más suave, agradable, saludable y aromática del mundo.
Simultáneamente, a los aportes que sobre café se han hecho a través de esta columna, he querido también mencionar temas económicos de interés nacional, siempre buscando que oportuna y claramente nuestros lectores tengan una información veraz.
La colonización antioqueña en su segunda fase sobre la olla del Quindío fue la más importante base económica de desarrollo del municipio de Caicedonia, trayendo toda una influencia en arraigos sociales, económicos y culturales. Dentro del aporte a la caficultura, su influencia fue tal, que tuvimos, en la centinela del Valle, el reconocimiento como “la capital del café más suave de Colombia”. Por eso reza en nuestro himno… “Hombres de estirpe procera le rompieron la vértebra al monte”…
Con mucha alegría y orgullo cumplimos la entrega número 100, objetivo central de esta edición.
Comentarios recientes