Por supuesto, que el mayor aporte que hizo Julio Flórez al repertorio de la canción colombiana fue el pasillo “Mis flores Negras” o “Flores Negras” como se conoció inicialmente. Pero desafortunadamente en las primeras versiones que se grabaron no supieron acreditar correctamente la autoría.
Mientras Julio Flórez vivió nunca hubo controversia. Hay que tener en cuenta que además de poeta era músico, tocaba el piano, el tiple y se acompañaba con ellos. Formó parte de un cuarteto en donde además de tocar el tiple era el cantante. Sus compañeros eran Clímaco Soto Borda que tocaba la bandola, Enrique Alvarez Henao y Jorge Pombo que tocaban las dulzainas. Y en las noches bogotanas muchas enamoradas los oyeron en serenatas.
La primera grabación que se hizo de “Mis flores negras” fue la de Valdivieso y Safadi (ecuatorianos) realizada en Guayaquil en el sello Victor el 19 de octubre de 1917, N° 72018.
Carlos Gardel la grabó en dos oportunidades: en 1922 (N° 18066 A) y en junio 12 de 1933 (N° 18886 B) y figura con la autoría de Félix Scolatty Almeida, un músico italiano que se nacionalizó en Argentina y quien la registró como de su propiedad. Un clásico robo autoral.
José Moriche la grabó primero en el sello Gennett, el 9 de febrero de 1923 (N° S-5320A) con la autoría de un tal G. A. Ortiz, posteriormente la grabó en el sello Okeh (N° 16085) el 21 de octubre de ese mismo año y con Arturo Patiño la volvió a grabar en Victor (N° 40590) el 17 de noviembre de 1927.
Briceño y Añez la grabaron en el sello Victor el 3 de agosto de 1923 (Nº 77050) y aun cuando figura Julio Flórez en el mismo, aparece el nombre de Abel M. Loreto como arreglista.
En 1924, el 22 de octubre, la grabó Víctor J. Rosales en el sello Edison ( N° 60042) como “Flores negras” y con arreglo de Felipe Llera.
Jorge Escudero (peruano) y Plasencia la grabaron en julio 27 de 1939 y le acreditan la música a Francisco Paredes Herrera (DeccaN° 21055) que le puso otra música a los versos de Julio Flòrez… También en fecha más reciente la llevó al disco Libertad Lamarque.
La historia no termina ahí. Julio Flórez y Emilio Murillo tuvieron una gran amistad. Por el año 1915 ambos hicieron una gira artística por varios pueblos del occidente colombiano y Murillo acompañaba en el piano al poeta cuando éste cantaba la canción. El asunto es que en 1953 una hija de Murillo registró oficialmente la autoría de la canción en Colombia a nombre de su padre… Si hubiera sido de Emilio Murillo, él la habría grabado en alguna de las ocasiones en que registró sus canciones. Y nunca lo hizo…Es una prueba fehaciente de que no era de él…
No obstante, sí existe un documento que yo conocí, en los archivos del Teatro Colón de Guatemala, en donde en un concierto ofrecido por el maestro Pedro Morales P. en noviembre de 1906, Julio Flórez que estaba de paso por ese país, cantó “Mis flores negras” en el concierto y en el programa de mano se acredita como autor de letra y música. El que lo quiera comprobar ya sabe dónde encontrar el documento…

Pelón y Marín grabaron en México (1908) 40 canciones colombianas. Ya tenemos 39. Falta encontrar una, que me atrevo a pensar es “Mis flores negras”. Porque Pedro Vargas cuenta en su biografía que la primera canción que aprendió a cantar siendo un niño (en 1909) fue “Flores negras”. Seguramente se la enseñó su padre o su madre. ¿Y cómo la aprendieron? Pelón y Marín estuvieron 4 años en México y seguramente la cantaron en muchas de sus actuaciones en provincia. Pelón la tuvo que haber aprendido en Bogotá en 1898 cuando estuvo 1 año. También aprendió “Asómate a la ventana” de Alejandro Flórez (hermano de Julio) y está en las grabaciones que hicieron en México.
Una curiosidad… La señora María Isabel Casas Rodríguez de Cali ha recopilado 60 versiones de “Mis flores negras”, que gentilmente me hizo llegar…