Actualidad
[vc_single_image image=»1118″]La nominación a los premios Goya y la selección, por parte de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias cinematográficas, a los premios Oscar, de la película “El Olvido que Seremos”, una adaptación del libro homónimo de Héctor Abad Faciolince, nos vuelve a ilusionar, no con una película sobre las aventuras y desventuras de una “mula” colombiana, sino con el más hermoso homenaje que un hijo le puede manifestar a un padre en esa relación fraterno – filial que pocas veces se lee.
Podemos tener la satisfacción de leer el libro, deleitarnos con la meticulosidad narrativa de los pasajes, detalles y personajes, que no se perciben en la película donde solo se muestran al espectador y, éste debe, en un corto espacio de tiempo y espacio visual, formarse una opinión.
El libro, una doble biografía, la de Pedro Abad y la de Héctor Abad, ha recibido varios premios internacionales, entre ellos el WOLA-Duke en Derechos Humanos, en Estados Unidos y el Prémio Criação Literária Casa da América Latina de Portugal, y ha sido traducida al: alemán, italiano, francés, inglés, portugués, holandés, árabe y rumano.
“El olvido que seremos” tiene el dramatismo de la lucha social de la “Madre”, de Máximo Gorki y el profundo dolor expresado por Ricardo Nieto, en “Elegía a la Madre Muerta”.
La vida cotidiana de la familia, la intimidad del hogar, las complicidades, la lucha del padre por defender a los indefensos, la pegajosa compañía de su hijo, el papel de la madre, el infame y anunciado asesinato del magnánimo médico que provocó ira y dolor en el pueblo colombiano, son hechos que confluyen en una novela cuya lectura definirá, en el lector la razón de su versión en el cine y su carrera hacia la gala de los Óscar.