Loca potra que canta en la sombra.
¡Si en la sombra! del árbol de blanca Luna.
Sabana yerma que inyecta soledad, tristeza, melancolía.
Quedo yerto abrazado al yambó entre dos yanas.
Zumba retumba la mamba en mi sombra ¡SibiliaEpaminondasPotricanto!
-la noche estrellada, canta lanegra potra loca salvaje.
Suavemente acaricia con la punta del pie el espejo del agua.
Donde guirnaldas de nardos, de profundos suspiros.
Sirven de almohadas, a iguanas de verde turquesa esmeralda.
En el hilo de agua, la rueda de plata refleja su bello rostro.
Que corre por el remanso de Nenúfares, Lirios, Sapos y Ranas.
La potra que canta con voz de sirena espanta al Cadejo.
Aleteo de susto, revolotear de pájaros, sorprende la siniestra escena.
Misteriosa hija de bruja, doña Colomba Caté Catú de Tucurú.
Menudo susto se lleva agazapado en el hierbazal ¡De pronto el silencio!
¡Casi lo siente! ¡Casi lo olfatea! ¡Se para asustada, recoge su enagua!
¡Todo queda inmóvil! como si fuera el paso del tigre al acecho.
¡De pronto! Entre los agapantos aparece el Agamí, ella se alegra de ver su plumaje.
De nuevo, todo de nuevo ¡Huy que susto! ¡Casi me agarra! ¡Casisito me agarra!
Escrudiñando escondido el valentón sombre rudo Sansón Circunciso Santos dos Miembros.
El viril, el sentimental, reloj macho de dos tiempos que mecen el ritmo de la cópula.
¡Y na que ve…! Con los del burro Florín, de Agapito Tree Cuetee.
¡Maca! ¡Macumba! ¡Zumba! ¡Tú tumba! ¡Ma fuerte!
¡Maacaa! ¡Maacumbaaa! ¡Zumbaaaa! ¡Tú tumbaaaa! ¡Maaa…!.
Irrumpen los pájaros, sopla la fuerza del viento en el tranquilo cielo.
Se arremolinan las nubes, los rayos, las centellas se dibujan en el firmamento.
¡Oh bruja potra negra! ¡Cadera moviendo! ¡Cadera moviendo!
¡Y yo…no aguanto ma, vete así…! ¡Y no aguanto ma…! ¡Se me enchina el cuero…!
¡Se me aloca el juetee! ¡Se me atiesa! ¡Se me ati…! ¡Hay mama mía!
Truenan tambores, chillan timbales, saltan flautas, pitos también.
Llueve que llueve, llueve tras llueve, cantaros de agua caen del cielo.
Yo me acobijo, todo parece fuego en llamas, brazas en fuego ¡Hay que calo…!
¡Negra caliente! ¡Negra ardiente! ¿Óyeme pue…? ¡Sin ti no pueoma…!
¡Sin ti no pueoma…! todo calló ni un grito se oyó. El viento aquieto, el trueno también.
¡Valiente sombreo! ¡No te ha de sevi! ¡Tú sombra yo queo, agora y aquí!
¡Ven a mi Sansón el do juete! ¡Ven a mí! ¡Que yo te daré aqueo, que tú buca…… en aquí!
¡Canta…en mi oreja! ¡Macumba me zumba! ¡Mi tumba! ¡Repite pue! ¡Repite pue!
¡Macumba…! ¡Mi negra me zumba…! ¡El juete ahora, aquí…!
Callaron los timbales, calló el tambor, callaron los pitos, la flauta también.
A la luz del fuego, de la luna, se contorsionaron las sombras, los cuerpos se fundieron en la noche.
Sin perder el ritmo, una, otra vez se incrustaban de golpe el macho, la hembra.
La mar se agitaba con todo y sus conchas.
Las chispas, la pasión brincaban, en trifulca bestial.
¡Duro! duró ¡Ma duro! Ma duro.
La noche pasó, el alba asomó, el gallo cantó.
Todo en silencio, el viento sopló, ¡Aquí naa pasó, naa pasó!
Los pastos olvidaron, el río no supo, menos el Manatí.
Tan sólo los ojos brillantes de los Yacares recuerdan un poco, que…
Las sombras danzantes de las noches de plenilunio…
Se fueron de aquí después de todo, después de nada.
¡Nunca ma se vio al do miembro! Se fue de aquí.
A la Potra que Canta a la media noche, se le ven dos sombras.
La suya y la de…
Todoo se caian, naidenquie sabe naa de aquea pasioó.
Pelo así jué, como pasó, como lo he contao.
Poble el do miemblo, a cualquiela le pasa, con una muge.
¡Yeve la cabeza! ¡Yeve el colazón!
A mí que me lleve Ñandú Mavadú.
¡Mi colazón eta aquí, en mi pecho!
¡Atento al amó de una negra, que no quela mi somba!
¡Adió a ete canto! ¡Adió a eta pasión!
¡Me guade Mengala! ¡Me guadeBatú!
¡Que yo guado mi somba! ¡Con mucho amó!
Adió a la Potla, adió al do juete, su sombatendán, naiden la levantala…
Manuel Yanuario
Llega a nosotros…
Llega a nosotros…
El fresco de la tarde, tibio viento que despeja mi rostro, la muerte acecha en la recamara contigua.
La danza de los alacranes se ve en silueta, ondean las cortinas sobre las viejas sillas.
Suavemente se escucha soplar el caer de las polillas.
Se apaga la flama de la vela, sensual se contorsiona el humo.
La hoguera consume poco a poco los hilos de la vida, se azota la puerta entreabierta.
Cobijado en la hamaca, recuerdo lo de ayer, anteayer.
Se abre la puerta, sale el curita rechonchón, lo observo desde el tejaban por la ventana de la sala,
-se dirige a mi pidiéndome que lo escuche, me paro de inmediato saliendo de mi sopor,
-con el rostro descompuesto lo veo fijamente. Doy cuatro o cinco pasos que se me hacen eternos,
-me pesan los pies, no quiero enfrentar el desenlace. Llego al quicio de la puerta, y me dice
-aun no pasa nada, ¡Tengo sed! ¿Me da un vaso por favor? ¿De agua? Le pregunto
¿Y de qué otra cosa puede ser? Se me hielan las entrañas, -en un instante señor cura- todo se hace distante entre la jarra, el agua y el vaso, no alcanzo a llegar a donde quiero.
Tembloroso, ya estoy sirviendo el agua -Aquí está señor cura- ¡Gracias! ¿Buen amante?
El cura se dirige hacia la puerta de la recamara, la cierra, el calificativo me zumba, me retumba.
¡Buen amante! ¡Buen amante! ¡Buen amante! Me repito, una y otra vez, ¡siento culpa! ¿De que? ¿No se? Pero siento culpa, consternado vuelvo cabizbajo a la hamaca, dejo caer mi cuerpo,
-se estruje hasta lo más profundo. Nada interrumpe mi angustia, mi soledad, mi dolor.
Tan solo…llega a nosotros…el fresco de la tarde, tibio viento que despeja mi rostro.
La muerte acecha en la recamara contigua.
Verano de 1917 desierto de la fragua, o como se le quiera llamar.
Manuel Yanuario.

Mini biografía poética
Manuel Yanuario Arriola Retolaza (Guatemala)
Nace en Guatemala el 28 de marzo del 54, de joven aprende a pintar con los maestros Oswaldo Cercado ecuatoriano y José Mass norteamericano. Cursa Arquitectura en 1973; cierra la carrera, sale del país en tiempos de la guerra en 1981. Vive en México ejerciendo la docencia y su profesión. Surge interés por la poesía en 1991. Regresa a Guatemala en 1997, cursa el Taller de Poesía de ADESCA con Enrique Noriega poeta guatemalteco en 2001; se interesa por la Décima, cursa el Taller de Creación Literaria con el maestro cubano Modesto Caballero en el Centro Cultural Universitario de la USAC en Guatemala en 2006. Participa en el noveno festival internacional de poesía de El Salvador 2010, promovido por la Fundación Poetas del Salvador en 2010.
Publicaciones:
«Pasos Humanos» Guatemala, 2005.
Premios y reconocimientos
-Laureado como poeta ganador de los Juegos Florales de la Ciudad de Jutiapa, Guatemala en 1999.
-Miembro, Red Mundial de Escritores en Español REMES, www.redescritoresespa.com,2010.