Sin categoría

PASADO DE UNA INSTITUCIÓN

By 17 de julio de 2025julio 23rd, 2025No Comments

Arrierías Edición Especial Centenaria

Jairo Sánchez.

“Dicen que uno se muere dos veces, la primera cuando se exhala el postrer suspiro, y la segunda, cuando la última persona que te conoció, no vuelve a nombrarte jamás”

En la película COCO, si los muertos no tienen quien los recuerde, desaparecerán definitivamente. Nosotros no tenemos un alebrije que transporte seres queridos del mundo de los muertos hacia el de los vivos para ser recordados. Tenemos la memoria colectiva y mientras haya quien nombre o evoque esos seres, no desaparecerán.

En el devenir histórico de una Institución como El Colegio Bolivariano, cuantas personas han pasado por sus claustros, quien los conoció, quien las recuerda, cuales están vivos, en que época laboraron, ¿fueron nuestros maestros?

Muchos están en la galería de los cuasi olvidados a pesar de haber sido personajes de gran valía en su momento.

En el mes del maestro y como homenaje a la Institución y sus hacedores de todos los niveles, gracias a la memoria archivada de Fernando Baena, se ha tratado de elaborar una relación de los eventos de su fundación, los personajes, los lugares, y, por supuesto de los administradores y docentes desde ese entonces, hasta épocas recientes.

Retraeremos a la memoria colectiva personas desconocidas, olvidadas, o conocidas, con el fin de incluirlas en el disco duro cerebral de las nuevas generaciones que leen y consultan nuestra revista.

El Colegio Bolivariano, como dicen el argot futbolístico, fue una cantera de su propio personal. Muchos estudiantes, cuando terminaron, fueron vinculados como docentes. Siguieron su carrera y culminaron como directivos. Otros profesores llegaron con sus estudios a medio terminar y la Institución les permitió volverse profesionales inclusive en carreras no afines con la docencia. Todos y cada uno de ellos, desde el lugar que ocupó, dieron lo mejor de ellos, algunos fueron trascendentes, otros, no tanto, pero todos caminaron el sendero de la Institución y solo lo dejaron cuando llegaron al final del camino en su labor educativa o cuando abandonaron este mundo, estando laborando, o retirados. Honor y reconocimiento a estos hombres y mujeres que van un paso adelante en la ruta final.

El texto a continuación es una colaboración de Luis Fernando Baena, profesor poseedor de un valioso archivo histórico del Colegio Bolivariano.

“El Colegio Bolivariano de Caicedonia Valle del Cauca, nace por la necesidad de evitar el desplazamiento de estudiantes a otros municipios con el fin de realizar estudios secundarios.

Gracias a la gestión de importantes hombres anhelantes del progreso y cultivadores de un futuro lleno de ideales formativos se logra cristalizar para la centinela del Valle del Cauca el colegio de Segunda enseñanza que hoy se llama Institución Educativa Bolivariano.

En el año 1943 en el mes de octubre siendo director de la Educación Pública del departamento el señor Vicente H. Cruz puso todo su empeño para que el naciente plantel adquiriera los elementos indispensables y comenzara a prestar servicios educativos que necesitaba esta progresista ciudad.

Fue así como en la Resolución No 900 del 27 de mayo de 1946 se aprueban los estudios del plantel hasta el año tercero y con fecha 21 de junio de 1949 la Resolución número 1128, firmada por el doctor Eliseo Arango, se aprueba hasta el cuarto de bachillerato.

Mediante sucesivas resoluciones se fueron aprobando los grados siguientes. Así, en 1960 se gradúan los 19 Bachilleres que conforman la primera cohorte Bolivariana.

 Ellos fueron:

Botero Montoya Edgar
Castaño Arbeláez Horacio
Duran Millán Jesús María
Espinal Moreno Henry Hore
Gómez Giraldo Luis Fernando
Gutiérrez Cardona Gilberto
Gutiérrez Cubillos Uriel
Libreros Acosta Oscar
Mazuera García Adalberto
Plazas Tejada Baltazar
Parra Aristizábal Gustavo
Quiroga Vanegas Álvaro
Rodríguez Franco Héctor Uriel
Rodríguez Ocampo Ramiro
Zuluaga Ovalle Ramón
Baldión Guzmán Solano
Rojas García Ineine
Vasco Arango Alcira
Walteros Caviedes Raquel.”

Mosaicos primeros bachilleres.

La secuencia de hechos, lugares y personas que intervinieron, desde 1943, hasta la actualidad, pueden tener algunas variaciones en cuanto a algún nombre o localización, dependiendo de la memoria o documento consultado, pero básicamente la siguiente relación cronológica concuerda con las demás.

De igual manera, la relación de administradores, personal de servicios y docentes, puede pecar por exceso o por defecto.

“Primero en donde hoy funciona el Hospital Santander, Don Víctor Eleazar Herrera, abre una especia de guardería llamada Colegio Bolívar. Por obvias razones, pronto debió trasladarse de lugar y se trasladaron a la Calle 12 con Carrera 16, donde hoy día funciona una panadería esquinera, al frente de “la “abundancia”.

 Con la muerte de su fundador, don Víctor Eleazar Herrera, los estudiantes de esta institución pasan al Colegio Bolivariano recién fundado el cual se encontraba en la Carrera 16 con calle 12 esquina hoy edificio del señor Adán Vásquez, dirigido por el señor Miguel Ángel Osorio, más adelante continua la labor el señor Carlos Enrique Valdés y lo sucede el señor Efraín Gómez, con el retiro de éste,  se encargan los señores Miguel Ángel López y Marco Encinales, hasta el año 1949, cuando la rectoría se le asigna al presbítero Luis Enrique Benoit para luego, en el año 1951 el Presbítero Luis Enrique Sendoya continuar sus labores.

Funciona en este sitio por un tiempo y luego se traslada a una casona ubicada en la carrera 16 con números 6-45 edificio de la familia Manrique, existía allí la preparatoria que viene a ser hoy el quinto grado. Luego viene el primero de bachillerato con número pobre de estudiantes, pero con gran inicio para la educación.

La calle sexta, con carrera 16, albergaba: El Punto Cuarto, una institución semigringa con profesores expertos en labores de campo, quienes darían inicio a la Vocacional Velásquez Palau, primera escuela con orientación agropecuaria que luego fusionaría su personal docente al colegio. Además, la escuela Aragón Quintero, situada, en esa misma cuadra, daban solidez y acrecentaban el número de estudiantes.

Al corto tiempo se traslada a otra casa cerca por la calle sexta en propiedad del señor Agustín Barbosa, luego de allí debido a lo estrecho que quedaba el colegio se traslada a una casa más amplia ubicada en la carrera 16 calle 4 esquina, un caserón de tres pisos, al frente de la casa de Don Prisciliano Rodríguez. Dado que no tenían lugar para salir a jugar, lo hacían en la calle, y de ahí, la famosa Calle del Recreo.

Por el crecimiento numérico, la apertura de otros años de bachillerato, se debe buscar otro lugar para funcionar y, con la colaboración de la ciudadanía y autoridades, se consigue la edificación de la carrera 14 con calles 5 y 6 donde hoy funciona la Casa de la Cultura.

Más tarde el Padre Sendoya, además de educador, sacerdote y poeta, un comprometido con las causas sociales, hace campañas para dotar el Colegio de Biblioteca, banda de guerra, laboratorios de física y química, la coral de la academia Santa Cecilia con el gran maestro Gino Arona y fue así que con la ayuda de entidades como el Club de Leones y el municipio se hace una gran semana cívica y con los resultados de ella se consigue este primer paso.

Más tarde el colegio adquiere una finca en el barrio Zúñiga, con el apoyo del Club de Leones haciendo actividades, ya que el sitio era apropiado para prácticas agrícolas, así poco apoco se va dando claridad a una obra Educativa de gran trascendencia. Otro gran rector Don Dionisio Rodríguez Valderrama, progresista sigue con la idea del anterior y como dicen los paisas e’chao pa’lante se logra conseguir un gran lote, desde la carrera 13, hasta la 11, y desde la calla 3 hasta la 5,  para construir la ciudadela del futuro  que se llamará Colegio Bolivariano 4 manzanas son suficientes para ello, se esmera por ampliar las dependencias, adquirir libros modernos para la biblioteca, trabajar con la comunidad en las construcciones que el colegio requería, para ello se hacían mingas con padres de Familia y las personas de entidades que querían colaborar en la construcción. Semanas cívicas, campañas con los padres de familia entidades prestas a colaborar y sacar adelante esta iniciativa.

Finaliza la labor este pujante rector para darle la oportunidad a un hijo de Caicedonia, don Ricardo Escobar Restrepo quien coloca interés apoyo y dinamismo y es así como no se queda atrás con los anteriores y organiza la estudiantina del Colegio en colaboración del profesor de música, don Jesús María Osorio Jiménez, filarmónica, ampliación de la Biblioteca, dotación de las fincas que posee el colegio y las diferentes actividades para integración de docentes de una manera tal que podamos decir que es una familia unida.

Vienen otros rectores, trabajan por el engrandecimiento y se aumentan los números de estudiantes de la institución donde en un principio eran aproximadamente 20 hoy en día tenemos más de 1250 estudiantes.

Fechas importantes:

  • Octubre 23 de 1943 Iniciación Colegio Bolivariano
  • Resolución # 900 de 27 de mayo de 1946 aprobando hasta tercero de bachillerato
  • 21 de junio de 1949, se aprueba hasta 4 de bachillerato Resolución # 1128
  • 1960 Julio, Primera Promoción Bachilleres, se graduaron 19.
  • septiembre 9 de 1967 Se integra al Colegio Bolivariano el Centro Vocacional Agropecuario “GABRIEL VELÁSQUEZ PALAU” decreto # 0779
  • Integrar a partir del 15 de septiembre de 1969 al Colegio Bolivariano el Liceo Femenino de esta localidad Decreto #0940 de septiembre 9 de 1969.
  • junio 8 de 1987 Iniciación Banda Marcial del Colegio por el Licenciado Luis Fernando Baena Duque después de más de 23años sin tener banda el colegio, nuevamente nace con la participación de estudiantes de todos los grados del Colegio. Con la característica de estar presta a las actividades del Colegio, así como del municipio.
  • Noviembre 10 de 1994 Inauguración del Teatro del Colegio. Obra que duró aproximadamente 30 años su construcción.
  • octubre 20 de 2000 Inauguración de la Iluminación para las canchas de Fútbol y Baloncesto del Colegio.
  • Además, en la actualidad cuenta con 5 escuelas anexas: José Eusebio Caro, Las Américas, Santa Inés, Gabriela Mistral y Nuestra Señora del Carmen.
  • Hasta el año 2015 el colegio ha graduado 55 promociones de bachilleres académicos 23 promociones de bachilleres agropecuarios y 4 promociones con el Sena.”

Coordinadores:


Ezequiel Castillo Saavedr
Giovanni Patricia Gutiérrez Coy
Jairo Arteaga
Javier Muñoz García
Jesús Emilio Zapata Marín
José Noel Parra López
Manuel Hernández Pabón
Oscar Rivera Arias
Rogelio Zapata Rodríguez

Personal Administrativo:

Adela Osorio Pulgarín
Adíela Moreno
Amparo López Devia
Arcesio Herrera Vargas (portero aseador)
Aurora Agudelo
Beatriz Helena Ardila Matallana
Blanca Álzate de Burbano
Celina Giraldo Giraldo
Dorancé Guarín
Dr. Figme Issa Quintero
Ebert Ramírez
Esperanza Garcés

Estelia Garcés de Villegas

Fabio de Jesús Restrepo Vélez

Germán Arnoldo Burbano Álzate

Gonzalo Giraldo (portero aseador)

Heber de Jesús Ramírez Hernández

Heberto Gómez

Jesús Medina Delgado

Jorge Wilson Valencia Ossa

Julieta Sánchez

Lina María Londoño Echavarría

Lucy Fernández Arango (bibliotecaria)

Luis Agudelo

Luis Federman Roldan Zapata

Luis Fernando Ocampo Aguirre

Luz Mary Arbeláez Uribe

María Morelia Aristizábal de Arias

María Nieves Zapata Urrea

Marina Bernal

Mario de Jesús Hernández Osorio

Mery Bermúdez Samudio

Nancy Gutiérrez

Nelcy Rivas Arenas

Nolberto Toro Rivera

Olmedo Múnera Valencia

Omaira rojas orejuela (secretaria)

Omar Zapata (bibliotecario)

Orfa Elena Gómez Giraldo

Oswaldo Henao

Pedro Sánchez

Ramón Elías Pérez Bermúdez

Ricardo Escobar Restrepo, (bibliotecario)

Teresa Zuluaga Cardona

Vivian Adriana Hurtado Peña

Vivian Adriana Peña Hurtado.

Bibliotecarias:

América Mejía

Luz Dary Ariza

Almacenistas:

Luis Fernando Baena Duque

Germán Londoño Echavarría

Aymer Barragán Arango

Monitor de Laboratorios (Química- Física y Biología):

Luis Fernando Baena Duque

Enfermeras:

Lisbeth Zapata

Alixes Ortiz

Mary Bermúdez.

Profesores:

Alba Lucia Muñoz Ceballos

Aldemar Ríos Osorio

Alfonso Cardona

Alfonso Ladino Soto

Alonso Barragán Arango

Álvaro Quiroga Vanegas

Amparo Pineda

Ana Rita Delgado Acuña

Antonio Restrepo

Aquileo Martínez G (sacerdote)

Betty Bautista Abril

Braulio López Lozano

Camilo Giraldo (sacerdote)

Carlos Alberto Gómez

Carlos Oswaldo Saavedra

Cenelly Correa Masso

Danilo Useche

Diego Cárdenas Urrea

Dionisio Rodríguez

Dirceu Mario Grueso

Edilma Amparo Arroyabe

Edilma Arboleda

Enrique Jiménez Rosero

Evel Botero

Ezequiel Castillo Saavedra

Faride Diaz de García

Gember Cyrano Castaño

Gilberto Giraldo Zuluaga

Gino Arona

Gloria Elena Díaz Palacio

Gloria Rodríguez

Gustavo de Jesús Sanchez Álvarez

Gustavo Sánchez Vargas

Heberto Aguado Cortes

Héctor Iván Osorio

Henry Hore Espinal Moreno

Henry Villa

Hernando Escobar R

Hugo Marín Jurado

Humberto Arias Rendón

Humberto Escobar Restrepo

Humberto Saavedra Palacio

Jaime Guzmán

Jairo Ospina

Jairo Rodríguez López

Jairo Sánchez

Javier Muñoz García

Jeremías Ocampo

Jesús Emilio Zapata Marín

Jesús María Osorio

Jesús Medina Cortes

Jesús Medina Delgado

John Jairo Mejía Galeano

Jorge Eliecer Córdoba Larrota

Jorge Guarín

Jorge Karduss

José Ignacio Guzmán (sacerdote)

José Irne Ospina Quintero

José J Cortés Castro

José Jesús Orozco Henao

José Luis Calderón Gutiérrez

José Noel Parra López

Juan Carlos Campillo Figueroa

Juan de Dios González García

Juan Mejía Arcila

Julio Cesar Saavedra Palacio

Juvenal Palacios

Lazart Seculis

Leonor Castellanos Nova

Lida Marín Izquierdo

Ligia Garay

Lilia Herrera Herrera

Lina María Buitrago Velásquez

Lucelly Gallego Peláez

Lucelly García Ceballos

Lucidia López Jaramillo

Luis Álvarez Ortiz

Luis E Puertas

Luis Eduardo Irurita Jaramillo

Luis Fernando Baena Duque

Luz María del Pilar Orozco Gil

Luz Marleny Zuluaga Gómez

Luz Mary Ardila

Luz Migdalia Sabogal Torres

Luz Nelly Velásquez Bedoya

Manuel Hernández Pabón

Manuel José Gutiérrez

Margarita María Cardona López

Margoth Ocampo Castaño

María Betty Bautista Abril

María Elena Rodríguez

María Eugenia Leal Acuña

María Fanny Arismendi Guerra

María Inés Restrepo Giraldo

María Irma Pinzón Téllez

María Rufina Perea Angulo

Mariela Hurtado Quintero

Marielly Sabogal Jiménez

Mario Álzate Zuluaga

Mario Ángel Botero

Mario Ramírez Monard

Mario Valencia López

Marleny Cedano Parra

Marleny Cortes García

Marlyn Barreiro Yáñez

Martha Consuelo Giraldo

Martha Lucia Ávila Pinzón

Martha Rodríguez Luna

Martha Yaneth Zorrilla

Miguel Antonio Gualteros

Miguel Castro Motta

Mitchel Durango Aguirre

Myriam Estella Tobón Lopera

Nelly Valencia

Nohora Elena Jaramillo

Norberto López Ocampo

Octavio Arango

Oscar Ramírez B.

Oscar Rivera Arias

Oswaldo Henao

Ovidio Echeverry

Pablo Emilio Torres

Patricia Córdoba Sánchez

Pedro Nel Calderón Rojas

Rafael Antonio Castaño V

Ramiro Rodríguez Ocampo

Raquel Walteros Caviedes

Raúl Flórez Duque

Reinerio Cuartas Martínez

Ricardo Castaño

Ricardo Escobar Restrepo

Roberto Giraldo Vigoya

Rodrigo Gómez

Rodrigo Hincapié

Rodrigo Muñoz

Rogelio Zapata Rodríguez

Rosalba Irurita

Ruber Augusto Arrubla

Simón Alberto Chávez

Sinforiana Castro Estrada

Teresita Quiroga Vanegas

Yolanda Beltrán Cardona

Yolanda Duque Escobar

William Tigreros

Zully Puentes

Primera sede, Hospital Santander.

Casa de don Adán Vásquez.

Caserón de la Calle del Recreo.

Teatro Dionisio Rodríguez.

Bolivariano 2020.

Total Page Visits: 97 - Today Page Visits: 1

Leave a Reply