La quema de libros; intento fallido por destruir el conocimiento
Margarita M. Llano G.
Para Arrierías 60
Un coloquio, por denominación elemental, es una reunión de expertos o de amigos para exponer, debatir, conocer o plantear temas de interés general y/o particular de impacto para el grupo, la sociedad o una organización determinada.
En Antioquia y bajo el liderazgo de uno de los más importantes comunicadores sociales de la región, el académico Juan José García Posada quien fuera presidente del Círculo de Periodistas de Antioquia, editor del periódico El Colombiano, lector consumado, profesor universitario por muchas décadas y una de las voces radiofónicas más bellas y cualificadas por su fraseo con su profunda su voz de barítono bajo y su dicción incomparable, viene desde hace 28 años encabezando ese grupo de historiadores, músicos, literatos, analistas políticos y escritores variados cuando iniciara el famoso Café literario y, posteriormente, desde 2004, el Coloquio de los Libros. En estas reuniones académicas y literarias han participado Manuel Mejía Vallejo, Mario Vargas Llosa, Fernando Savater y son dialogantes habituales una autoridad musical como el maestro Gustavo Yepes historiador y escritor, los escritores, Margarita Llano, María Teresa Ramírez, Ricardo Vera Pabón, el analista internacional Juan David García, Virgilio Arango y otros intelectuales, hombres y mujeres de quienes estaremos comentando su trabajo en ediciones posteriores.
El reconocido médico cirujano Mario Melguizo, prestigioso profesional a quien podemos catalogar como un verdadero humanista que dedica parte de su tiempo libre a escribir sobre temas históricos, a ser crítico musical y, últimamente a escarceos poéticos, es parte fundamental del Coloquio.
El doctor Melguizo será objeto de lectura de sus poemas ya enviados a varios de los integrantes de esta gran tertulia en el coloquio de miércoles 11 de mayo en la cual participa por invitación, entre otros, uno de los integrantes de la directiva de la revista digital Arrierías. Del doctor Melguizo, publicamos en esta edición dos escritos. El primer refleja la sensibilidad social a través de preguntas del porqué de la violencia como lo presenta en La Vida es una Lágrima y un tema al amor, Canción a una Mujer Triste.
LA VIDA ES UNA LÁGRIMA
De pesares en pesares
andamos los humanos,
de dolores en dolores
sufrimos a dos manos.
Tan solo la sonrisa de
la amada, consuela
la acedía que acosa sin cesar,
el alma mía.
Las balas del amigo matan al amigo
¡porque en esta tierra no caben enemigos!
¿De dónde brotan, entonces, los odios entre hermanos?
¿Si no hay enemigos?
¿Si todos nos amamos?
¿Por qué la desconfianza?
¿Por qué no nos queremos?
¿Qué le pasa al patrón que no razona,
que explota al obrero sin clemencia?
¿Qué le pasa al obrero que al patrón no quiere,
y tal vez odia?
¿No habrá ese justo medio de justicia
que nace del amor al otro?
¿De la conjunción de los dolores de la vida
que alivia el camino del hermano
y lo hace más liviano?
Que el llanto cese en las comunas pobres
por el hambre que acosa los estómagos.
Si aquel día no llega
-el día de la paz tan esperada-,
el mundo será una esfera triste
girando alrededor de nada.
¡La vida será sólo una lágrima!
CANCIÓN A UNA MUJER TRISTE
Dedicado a C.I.M
La tristeza se nota en tu mirada,
en tus ojos, en tu boca y en tu cara;
tus ilusiones rodaron por el suelo,
no hay flores de amor en la cantera
de tu corazón desierto y yerto
Se ha ido el amor y te ha dejado triste;
¿y no has llorado? Llora,
que las lágrimas redimen los pesares
que el alma en procesión resiste,
y llenan tu pecho de azahares.
Tu amor se ha ido por la bruma
-no es desamor el de su amor-,
es tan solo un receso incomprendido,
de un hombre a una mujer rendido
a quien la desazón abruma.
Levántate y ve por tu amor
que te espera a la vuelta de la esquina;
está allí, cerca de ti, reclámalo,
-se ha ido la bruma del pasado-,
Acércate, míralo y…, abrázalo.
Margarita María Llano G, docente universitaria, investigadora, comunicadora social y periodista, gran expositora temática de didáctica clara, precisa; integrante fundamental del Coloquio de los Libros, trajo para exponer el miércoles 4 de mayo el tema LA QUEMA DE LOS LIBROS, Intento fallido por destruir el conocimiento, un análisis histórico de cómo a través de miles de años de historia, déspotas, tiranos, conquistadores, religiosos, políticos y algunas otras “yerbas del pantano” han hecho de los libros su objeto de persecución y destrucción por el supuesto peligro que algunos escritos pueden tener para el desarrollo del abuso del poder. Las citas que trae, son de impacto. Citados por la profesora Llano, el poeta Inglés John Milton decía: “quien destruye un libro, mata la razón”; El poeta Germánico, Heinrich Heine: “donde se queman libros se termina quemando también personas”; Mesopotamia, China, Estados Unidos; religiosos como Torquemada Savonarola y otros fundamentalistas tanto políticos como religiosos, son citados por la profesora Llano como artífices de políticas de destrucción del conocimiento, de la cultura. En Colombia no se olvidan, por ejemplo, los actos fundamentalistas y sectarios de un político que oficio como Procurador de la nación, el inefable Alejandro Ordoñez en su conflictiva vida como estudiante.
La destrucción y quema de libros son la antesala y/o la justificación para asesinar la cultura, para el arrasamiento del ser humano como ser pensante con dignidad.
En próxima edición estaremos ampliando la información sobre este tema y sobre el trabajo académico y literario de estos quijotes de la cultura que integran el Coloquio de los Libros bajo la dirección del gran maestro Juan José García Posada.