“La lectura es la puerta a un mundo de aventuras y conocimiento”. Esta frase de autor anónimo, recuerda la experiencia que significó el haber tenido el privilegio de leer cuentos infantiles tradicionales en la infancia. Un juego que inspiró la imaginación y la creación, permitió “visitar” mundos encantados, y más adelanteabrió puertas a Literaturas de todos los géneros.
En los últimos tiempos se ha abierto una discusión sobre la conveniencia o no de hacer cambios a dichos cuentos. Pero para responder a la pregunta del título, es bueno recordar su definición y origen. “Etimológicamente, la palabra cuento, procede del latín computare, que significa contar, calcular; esto implica que originalmente se relacionaba con el cómputo de cifras […] de objetos homogéneos para saber cuántas unidades había en el conjunto. Luego por extensión, pasó a referir o contar el mayor o menor número de circunstancias, es decir lo que ha sucedido o lo que pudo haber sucedido, y, en este último caso, dio lugar a la fabulación imaginaria». (Cáceres, A., 1993, p. 4).
Es una narración de hechos fantásticos en el que habitan hadas, duendes, animales que hablan, cosas que cobran vida yalgunas veces tienen moraleja y su lenguaje es sencillo, comprensible.
Origen
Es difícil indicar una fecha aproximada de cuándo se creó el primer cuento. Pero se sabe que los más antiguos e importantes de los que hoy se conocen, surgieron en los pueblos orientales. Y hoy aún podemos reconocerlos por sus personajes, nombres, forma de vestir, casas, comportamientos, mentalidad y en ocasiones por su mensaje.Tal vez las dos colecciones más famosas son «Calila y Dimna» y “Las mil y una noches”, ambas con adaptaciones o imitaciones en literaturas europeas.
“Calila y Dimna” es una de las más extensas y originales colecciones orientales de ficciones narradas; al parecer su recopilador Barzuyeh, médico de Cosroes I, rey de Persia, dio a conocer su existencia entre los años 531 y 570. Es la primera obra narrativa publicada en español en el siglo XIII cuando Alfonso X el Sabio, siendo aún un niño, los mandó traducir del árabe. Contiene dieciocho capítulos que incluyen conversaciones literarias y filosóficas entre el rey Diselem y su consejero Burduben, y retrata sentimientos, emociones, apariencias, disimulos, estrategias de supervivencia, trampas, desdichas, miedos, cobardías, amor, deseos, poder, valores de amistad, deslealtades, prejuicios, venganzas, envidias, injusticias y ambiciones.Consiste en unmodelo de preguntas y respuestas propio de los manuales de educación de príncipes. Todo expresado a través de personas o de leonas vegetarianas.
“Las mil y una noches”,obramucho más conocida, nace también en el Oriente. Nos muestra un mundo lleno de encantos, alucinaciones, aventuras fascinantes, y se dice que es creación colectiva de árabes, persas, judíos y egipcios, que escribieron en un estilo popular, lleno de expresiones que no pertenecen al árabe clásico, y aún a veces haciendo uso de dialectos, como en el cuento de «Aladino y la lámpara maravillosa», que fue escrito en siríaco. Schahrazada cuenta al rey Schahriar, historias que no terminan y que continúan al día siguiente. Estrategia que emplea para detener tres años de asesinatos de las jóvenes que dicho rey escogía como esposas.Sedescribe poéticamente la vida de esos hombres y la astucia de las mujeres del harén.
Propósitos de los cuentos
En un principio estos cuentos que recordamos con afecto y que contamos una y otra vez estaban, en muchos casos, plagados de violaciones, asesinatos en masa, enfermedades incurables, suicidios y crueles rivalidades entre hermanos. ¿Por qué? Principalmente, porque en su origen no se pensaron como relatos infantiles, sino que estaban dirigidos a un público adulto, pero empezó entonces a ser distracción para los niños debido a sus elementos fantásticos y porqueenseñaban a diferenciar lo que es bueno y lo que es malo.
Como en la actualidad están dirigidos a los niños, los educadores dicen que los cuentos preparan para la vida. En ellos aparecen conflictos y problemas propios de la vida real, y esto lleva a que los niños reflexionen. Para Piaget aportan al desarrollo psicológico y a imaginar la creación de mundos posibles. Recordemos que se convierten en una forma de crear sensibilidades, y de cómo expresarlas, ejercitan la imaginación, y enseñan un lenguaje.
Esto lleva a pensar en la “revisión” intencional que se hace de los cuentos en la actualidad.De ahí la pregunta de este artículo, ¿cambiarlos? La escritora, ilustradora, y diseñadora gráfica venezolana, Luzbel Guerrero, en Opinióndel 15 de junio de 2022, se pregunta si sacar las historias de sus contextos culturales reales, tiene alguna lógica. Ella sostiene que fueron escritos en determinada geografía, creencias, mitologías y folclor. No es lo mismo un hechicero europeo, que un chamán indígena, o que un hechicero africano. Y que cambiarlos significa pisotear un contexto cultural.
Un ejemplo
El escritor James FinnGarnes escribió en 1994 un libro llamado Cuentos infantiles políticamente correctos. (Ed Circe). “Corrige”, entre otros, cuentos como Blanca Nieves, La Cenicienta, Los tres cerditos, y por supuesto, Caperucita Roja, de la cual se extrae un párrafo:
“Érase una vez una persona de corta edad llamada Caperucita Roja que vivía con su madre en la linde de un bosque. Un día su madre le pidió que llevase una cesta con fruta fresca y agua mineral a casa de su abuela, pero no porque lo considerara una labor propia de mujeres, atención, sino porque ello representa un acto generoso que contribuía a afianzar la sensación de comunidad. Además, su abuela no estaba enferma, antes bien, gozaba de completa salud física y mental y era perfectamente capaz de cuidar de sí misma como persona adulta y madura que era.”
Como se puede ver, el cambio es de forma y de fondo. Y emplea expresiones como “técnico en combustibles vegetales”, para referirse al leñador que aparece para salvarlas, acción que Caperucita rechaza llamándolo “¡Sexista! ¡Racista! ¿Cómo se atreve a dar por hecho que las mujeres y los lobos no son capaces de resolver sus propias diferencias sin la ayuda de un hombre?” Y para terminar, el cuento dice: “Concluida la odisea, Caperucita, la abuela y el lobo creyeron experimentar cierta afinidad en sus objetivos, decidieron instaurar una forma alternativa de comunidad basada en la cooperación y el respeto mutuos y, juntos vivieron felices para siempre”.
Con eso nos damos una idea de las nuevas propuestas. Si se quiere ser inclusivos, si no se está de acuerdo con los cuentos infantiles, ¿por qué no mejor daroportunidad a escritores e ilustradores a desarrollar nuevos personajes e historias que representen toda la diversidad cultural y étnica del planeta?