Arrierías 90.
Fernando González Muñoz.
Aquel que por pelear recibía un sueldo era un *“soldado” *, la Soldada.
Respecto de “sueldo”, proviene de solidus nummus (moneda sólida) con la que se pagaban los servicios. Entonces, la moneda sólida dio lugar al sueldo y el sueldo a los soldados. Antes de éste término se los llamaba *“milites”* que viene de “mil itias” que quería significar “ mil pasos afuera” o lejos, lejos del pueblo (mil pasos) de donde acampaban, de donde proviene la palabra *”militar”*.
Mucho antes de que la paga al guerrero se hiciera con monedas, se empleaban otros valores, como las especias y la sal, que originó el “salario”.
Estos hombres se ejercitaban para estar más preparados.
Debido a esas ejercitaciones se los denominó *“ejército” *.
A su vez, los cuerpos de combate se dividían en dos grandes conjuntos: de un lado, aquellos que eran reclutados en forma temporal; del otro, los que lo hacían de manera constante y profesional. Estos poseían un rango superior a los reclutados y, por ser ese su oficio, en el Imperio Romano se los llamaba _officialis_, es decir, *“oficiales” *.
Los galos empleaban _troupe_ para referirse al grupo que se convocaba con un mismo fin. Entre sus derivados figuran *“tropa”, “tropel” y “atropello” *, que expresaba el concepto de un conjunto de jinetes pasando por encima al enemigo. En el mismo sentido, “tropelía” es un abuso.
Brigante, vocablo italiano que definía al bandido, dio lugar a *“brigada” *, conjunto de combatientes faltos de disciplina, saqueadores. “Bribón”, brío” y “brigadier” son términos emparentados con brigada.

*“Teniente” * es la forma abreviada de lugarteniente, que provino de la unión de lugar y teniente; significaba _ “el que tiene lugar” _, en el sentido de poder y autoridad, «el que aspira»…
*” Coronel” * se le decía al colonello. Esta locución italiana designaba a quien comandaba una colonna o columna.
Mientras que “cabo” y *“capitán” * hacen referencia a caput, cabeza, por ser quienes se hallan a la cabeza de una formación. Decimos caput en latín, kopf en alemán y chef en francés, de donde se obtuvo *“jefe” *.
*” Mayor” * proviene de aquel oficial que estaba en la mayordomía.
Al jefe los griegos lo llamaban “Strategos» que luego fue el *” General” *, el que era la autoridad para todos, lo denominaban simplemente “general”.
Los españoles lo llamaron Mariscal de campo, que los sajones denominaron Marshall.
En cuanto al *“alférez” *, se originó a partir de la palabra árabe _alfarás_ caballo, de la cual se derivó _al – faris_ jinete. Más adelante, los Al – faris, pasaron a ser los abanderados que desfilaban a caballo, para luego señalar al caballero.
Sobre el *“caballero” * debemos decir que era aquél que tenía el privilegio de combatir montado a caballo y tal condición lo ubicaba por encima en la escala social.
El *“centinela” * (proveniente del italiano sentinella) se encargaba de sentire (oír) los ruidos extraños.
Y de Francia proviene aide de camp (ayudante de campo), que originó *“edecán” *.

La palabra Gendarmeria deviene del francés también, Gen De Armrie: gente de armas.
¿Quién mandaba sobre las tropas? El rey. Era la persona que “regía” (en la “región”) y bajo su ala tenía al *“regimiento”. * Siempre rodeado de hombres de entera confianza.
La palabra camarada proviene del último lugar de combate del Señor feudal, de allí proviene camaradería: aquellos que corren la misma suerte» …
PD: todo término tiene un origen y un porqué… Para compartir lo que se aprendió de aquellos que nos enseñaron… *”NO HAY MAYOR SABIDURÍA QUE CONOCER EL ORIGEN DE LAS COSAS” * Francis Bacon.