COLUMNA PALABRA EMPEÑADA

Han coincidido muchos economistas al afirmar que la pandemia generó en todo el mundo un retroceso económico, de tal magnitud, que se viene avizorando en algunos países y especialmente enAmérica latina, una recesión económica como hacía muchos lustros no se vivía.

Y es que hoy, y al cierre de esta edición de Arrierías, se siente por ejemplo en los Estados Unidos de Norteamérica un fuerte nerviosismo económico debido a la quiebra de tres bancos que afecta necesariamente a la bolsas de valores del mundo y muy directamente a los mercados financieros colombianos. Sin embargo, la oportuna intervención del presidente de U.S.A y de sus asesores económicos, han garantizado los suficientes recursos y  pagos para tranquilizar los mercados y apagar este incendio que se empieza a regar en muchas corporaciones financieras.

Y muy a pesar de la apuesta que hace el ministro de hacienda de Colombia para un crecimiento económico nacional para este año, muchos otros expertos argumentas factores que hacen pensar y vaticinar que durante el 2023 Colombia tendrá una cifra negativa en este sentido (decrecimiento económico).

Este gobierno fue elegido por un poco más de la mitad de los votantes para que efectuara un cambio en las políticas de los programas más sensibles de la sociedad: agricultura, salud, educación, empleo, impuestos y corrupción entre otros. Pero hoy notamos un descontento muy generalizado al punto que vemos protestas en ciertas regiones del país y pérdida del control territorial como hacía muchos años no se tenía:asonadas y vandalismo liderado por grupos ilegales y una sensación púbica muy pesimista y de desconsuelo.

Se nota en el ambiente nacional un sentimiento anti establecimiento muy profundo, de tal manera que ya NO se aprueba por parte de la mayoría de los colombianos las reformas drásticas que propone este gobierno. Las aspiraciones de cambio que quiere imponer a cualquier costo el presidente Petro, choca de manera abrupta con el realismo que vivimos y sentimos de las políticas públicas.

El querer imponer por parte de presidencia de la republica a los amigos del presidente en la gerencia de las más importantes empresas público-privadas del país, como por ejemplo en Ecopetrol y la Federación Nacional de Cafeteros, genera mucha desconfianza en los gremios y en los sectores económicos más importantes del país.

Día tras día escuchamos y vemos en los medios de comunicación como los gobiernos locales, departamentales y el nacional, no dejan de improvisar y de causar escándalo por la corrupción y desdeño administrativo.

Por eso, entre muchos otros motivos,  se siente una fuerte desaceleración económica y una falta de confianza inversionista, lo que necesariamente augura una crisis a futuro,y que podría convulsionar mucho más nuestro dolido país.

La pandemia en Colombia fue bien enfrentada y los indicadores económicos del 2021 y 2022 demuestran que la reactivación se estaba dando de manera positiva y coherente. Sin embargo al día de hoy preocupa que estos signos positivos cedan y empiecen a explorar indicadores negativos producto de la ambición,  improvisación y soberbia gubernamental.

Que el todopoderoso nos ampare!.

JOSE EMILIO YEPES RIVAS

Total Page Visits: 74 - Today Page Visits: 1

Leave a Reply