Apuntes
Albert Camus, escritor francés, nacido en Mondovi (Argelia) el 7 de noviembre de 1913 y fallecido en Villeblerin (Yonne, Francia) el 4 de enero de 1960. Fue uno de los principales representantes del existencialismo. Es una de las voces más importantes de la literatura francesa de mediados del siglo XX. Sus novelas, sus ensayos y sus obras de teatro alcanzaron fama universal, sobre todo después de haber sido galardonado con el Nobel de Literatura en 1957.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Camus publicó la novela que habría de darle fama en todo el mundo: El extranjero (1942). Su obra maestra es La peste (1947), en la que se aprecia con mayor intensidad su idea acerca de lo absurda que puede llegar a ser la vida humana. El mito de Sísifo (1942) es un ensayo sobre el suicidio; algunos dicen que hay que leer este ensayo para comprender mejor la novela El extranjero.[i]
La obra fue recibida como una metáfora sobre la sinrazón de la vida y está narrada en primera persona distanciada, contando la historia como si fuera un observador. Con una prosa directa sin adornos logra la verosimilitud de lo inverosímil. Mersault (sin nombre, sólo el apellido que significa mar y sal) es un individuo que vive el día sin preocuparse por nada. No le importa ni el pasado, ni el futuro. Todo da igual. No cree en nada, no imagina otra vida más allá. No es un hedonista, ni un amoral, no es bueno ni malo. Es un hombre absurdo.[ii] A los lectores nos corresponde sacar nuestras propias conclusiones: ¿es un enemigo de la sociedad? ¿es necesario ser iguales para la coexistencia social? Podría ser que si los hombres fueran todos como Meursault desaparecería no sólo la institución familiar sino la sociedad en general. El personaje no se justifica, sólo cuenta lo que hace; somos los lectores quienes vemos un individuo que se deja estar, las cosas pasan porque pasan. Es un hombre lúcido, indiferente, taciturno, con una pesadez propia. Su indiferencia se parece mucho a la pereza. Sin embargo, él trabaja, pasea, ordena su casa la que reduce a una sola habitación. Vive en lo meramente sensorial. Su vida se limita a los ruidos, olores, temperatura, comida. No se conmueve, su relación con María es solo el deseo, no le importa lastimarla “me preguntó si la amaba. Le contesté que no tenía importancia, pero que me parecía que no. Pareció triste” (Pg.22). Después de la pelea en la playa se quedó para explicarle a las mujeres lo ocurrido sin ninguna emoción; ellas lloraban y lo único que le molestaba era darles explicaciones (Pg. 31). La circunstancia del encuentro con el árabe podía haberse evitado, pero él quería ir al arroyo de agua fresca y su única reacción ante el hecho criminal fue “Comprendí que había destruido el equilibrio del día” (Pg.33). La misma indiferencia que manifestó cuando la muerte de la madre “Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé” (Pg.6).
Hasta aquí la primera parte de la novela, donde el narrador nos muestra un hombre puramente sensorial y su relación con el entorno. La segunda parte es el juicio por el crimen cometido.
No quiero extenderme en los detalles. El encuentro del personaje con su abogado, con el procurador y con el capellán (al que se niega recibir, pero que igual se mete en su celda) es una serie de episodios en donde ninguno de ellos encuentra respuestas. Cuando fue llevado ante el juez y este empezó a interrogarlo le contestó: “Nunca tengo gran cosa que decir. Por eso me callo” (Pg.37).
Para concluir diré que, a mi parecer, Meursault es una víctima de la “verdad”. Es un individuo que se niega a “mentir”, a justificar sus acciones y eso ante los ojos de la sociedad es un delito. Su comportamiento frío es por lo que lo condenan. No aceptan que exista alguien fuera del sistema. Cuando el procurador dice «yo acuso a este hombre de haber enterrado a su madre con corazón de criminal» en realidad nos muestra que al procesado lo están juzgando por dos hechos que no tienen relación. Ellos querían oír frases de arrepentimiento, pero Meursault no lamentaba nada, las cosas eran como eran. La declaración final del Procurador lo dice todo: el acusado no tenía nada que hacer en una sociedad cuyas reglas más esenciales desconocía y que no podía invocar al corazón humano cuyas reacciones elementales ignoraba (Pg.56).
El Caimo, enero 18 del 2021
[i] Fuente: MCN biografías
[ii] El absurdo como conciencia es descrito por Sartre como una especie de iluminación desoladora que revele el sinsentido. Se da una triple extrañeza: frente al mundo, frente a los demás y frente a sí mismo.