¿QUE AFECTA EL VALOR DEL DÓLAR EN EL MERCADO COLOMBIANO?

JOSE EMILIO YEPES RIVAS

COLUMNA PALABRA EMPEÑADA.

Revista Digital Arrierías 73

El valor del dólar o tasa de cambio en dólares en nuestro país influye directamente en el valor de los productos que consumimos o que producimos todos los días. Muchas preguntas se nos pasa por la mente al ver que el dólar sube o baja sin motivo aparente en nuestro mercado local, pero después de unas sencillas explicaciones, ojala logre hacer entender que motiva estos movimientos, en la mayoría de ocasiones, de manera agresiva, para arriba o para abajo.

Recordemos que si el dólar baja los que más se benefician son: los importadores de materias primas y productos terminados (porque vale menos pesos lo que importan), los que tienen deudas en dólares, tanto en el sector privado como en el gobierno (porque en sus informes financieros será menor este pasivo en pesos), los que compran paquetes turísticos en dólares y todo aquel que tiene que comprar dólares para pagar algún insumo o deuda. Pero si el dólar sube, los que más se benefician son los que están al otro extremo de la balanza: los exportadores de todo tipo de productos y quienes reciben la remesa del exterior, porque al final, si el dólar vale más, pues más pesos recibe.

¿Pero que afecta el valor de la tasa cambiaria en dólares?

Tanto puede afectar esta tasa cambiaria la fortaleza o debilidad del dólar que está directamente relacionado con la fortaleza del gobierno emisor (EE.UU), como la fortaleza o debilidad del peso Colombiano que está directamente relacionado con las políticas económicas, los ingresos, y expectativas de fortaleza inversionista del país.

El dólar al día de hoy viene presentando debilidad a nivel mundial porque muchos países quieren cambiar esta moneda como principal referente de las negociaciones con las más importantes materias primas del mundo, porque el petróleo sigue subiendo, porque las tasas de interés en el mundo empiezan a mostrar indicadores a la baja, porque la deuda externa de los EE.UU está por las nubes y porque la industria no muestra alentador crecimiento en el coloso del norte.

Pero también está bajando el dólar en los últimos días, porque la situación política en nuestro dolido país, presagia un debilitamiento del gobierno y una posible moderación de las reformas que afectan económicamente a todos los sectores productivos, porque la percepción de riesgo por parte de los inversionistas está bajando gracias a los buenos indicadores emitidos por el banco Mundial de Colombia y esto genera apetito en la compra de activos de las empresas nacionales, porque se espera grandes entradas de dólares por las negociaciones de NUTRESA, ARGOS y el GEA, y porque ingresan muchos dólares por remesas desde el exterior y por los desbordados negocios del narcotráfico.

Pero cada día trae su afán y sus propias noticias, lo que hace que los pronósticos de tasa cambiaria hoy, pueden ser un desacierto para el día de mañana.

Al final de cuentas, con un dólar bajo tendremos una baja inflación, un país más competitivo y la esperanza de que nos rindan más los escasos pesos que tenemos en los bolsillos.

Para el café, producto insignia de nuestro país, un debilitamiento del precio del dólar hace necesariamente que este producto, que se exporta muy bien, pierda precio en el mercado local conllevando a una baja en las utilidades que se recibe por cada arroba vendida. Pero los abonos químicos que se utilizan para fertilizar las cafeteras y que en su mayoría son importados, han tenido un decremento en su valor, lo que alivia e incentiva su compra.

Unas de cal, otras de arena.

Total Page Visits: 64 - Today Page Visits: 1

Leave a Reply