VERSION 50

Arrierías 86

Guillermo Escobar Baena.

Cuando se tiene la oportunidad y en cierta forma, el privilegio, de asistir a un evento tan importante como lo es el Festival Mono Núñez en su versión 50, lo menos que se puede hacer es compartir, así sea a manera de síntesis, un breve registro de lo acontecido en los cuatro días del 30 de mayo al 2 de junio de este 2024, en el municipio de Ginebra, Valle del Cauca. 

Desde que se llega a Ginebra, ubicado en el centro del departamento,  se siente una  energía especial y se genera una gran expectativa  al observar en su entrada, el monumento a la Bandola, instrumento  insigne  que nos conecta con la historia de Pedro Morales Pino y con el gran aporte que hizo a la música andina colombiana como quiera que fue Él  quien  en 1897,  creo la agrupación LIRA COLOMBIANA, conformada por 16 músicos, y en la cual ,  era el intérprete de la  primera bandola y director, teniendo el privilegio de viajar por el mundo para dar  a conocer nuestra música folclórica andina.

Grandes e importantes fueron los aportes de Pedro Morales Pino, nacido en Cartago: como músico permitió expandir por otros territorios géneros musicales colombianos como el bambuco, los pasillos y la danza, permitiendo que el pueblo tuviera acceso a ellos. Hizo su aporte a nuestro folclor con más de cien (100) composiciones, especialmente instrumentales. Pero tal vez su mayor contribución a la música, fue la de perfeccionar la bandola andina colombiana a la que le incorporó cinco cuerdas más, creando la variante de 16 cuerdas de tal instrumento ganando éste, en sonoridad y armonía. 

Se incrementan la energía y el entusiasmo de los cientos de turistas que fuimos llegando al Pueblo del Mono Núñez, cuando percibimos en el ambiente, la alegría y   el amor de sus habitantes y ante todo la admiración, por este emblemático personaje al que veneran y rinden justo y merecido homenaje con tan magno evento, como es al gran músico y compositor BENIGNO NÚÑEZ MOYA, conocido popularmente como El Mono Núñez, nacido en Ginebra el 6 de enero de 1897. Cuentan que fue un músico autodidacta que demostró su gran talento prematuro cuando a los seis años, radicado en Palmira, recibió como regalo una bandola hecha de guadua, instrumento que, junto con la guitarra, despertaría su vocación de interprete instrumental y que tocaría por el resto de su vida.

En 1914 el Mono Núñez, hizo parte de la Estudiantina Guadalajara, dirigida por el Maestro Manuel Salazar, quien le enseñó nuevas técnicas en la bandola. Posteriormente conformó el Trío Tres Generaciones junto con los maestros Rafael Navarro en la guitarra y Gustavo Adolfo Rengifo en el tiple. En dicho trío, el Mono estuvo tocando en la bandola hasta su muerte, la que aconteció un 31 de diciembre de 1991 en Ginebra, dejando como legado para nuestro repertorio, composiciones como: Ana María (mazurca), María (gavota), Ocasos (bambuco), Salospi (bambuco) y Belén (bambuco), hermosas piezas instrumentales.

Muchos de los turistas que llegan al festival son provenientes de diferentes  regiones de nuestro país y son  grandes conocedores de nuestro folclor, además de los cientos de músicos artistas, cantantes o intérpretes instrumentales, educadores e investigadores,  que durante el año están recorriendo la geografía nacional disfrutando los numerosos  festivales a los que se convoca y promueve desde FESTIANDINA,  la Red  Nacional de festivales de la música andina; sin embargo, el festival Mono Núñez que este año celebró su versión No. 50, es el que más congrega participantes ya que es considerado como el Papá de todos los festivales en  Colombia. Fue creado en 1975 y nació en el Colegio La Inmaculada, que ya hoy no funciona y sus amplias instalaciones están en venta. Fue reemplazado por una institución moderna que se conoce como el “Colegio 10”. Fueron las hermanas de la comunidad Vicentina las que en una semana cultural invitaron nada más y nada menos que al gran compositor de Pueblito Viejo, José A. Morales y por la gran acogida que tuvo, se tomó la iniciativa de conformar en 1976, la fundación FUNMÚSICA, la que con gran dedicación y eficiencia ha organizado desde entonces el evento que se realiza cada año en el fin de semana que termina siempre el primer lunes festivo de junio.

Nuestro país, por su multiculturalidad étnica , gran riqueza y diversidad cultural, tiene una gran variedad de géneros y de ritmos en su folclor musical y de manera especial, en la música andina colombiana, tales como el torbellino, la guabina, la carranga, el bambuco, el pasillo, la rumba criolla, la rumba campesina, la danza, los rajaleñas, el sanjuanero, el bunde, la caña brava,  las vueltas antioqueñas,  y las músicas campesinas e indígenas, entre otros,  y a lo largo y ancho de nuestro territorio colombiano,  se celebran todo el año diferentes eventos que convocan en torno a dichos géneros y ritmos, ya sea como concursos o como festivales.

En el caso del Festival Mono Núñez, en la parte de concurso comprende diferentes actividades: Concurso de intérpretes, congregando 28 agrupaciones (14 vocales y 14 instrumentales) de música andina colombiana de todas las regiones andinas. Y, el concurso de obra inédita que presenta 6 obras: (3 vocales y 3 instrumentales). Además, como encuentro se realizan el encuentro infantil, el encuentro “Festival de la Plaza”; el encuentro de expresiones autóctonas, los conciertos dialogados y la feria artesanal.

En uno de los conciertos dialogados, dirigido por el  músico y gran  tenor Mauricio Ortiz, en compañía del joven pianista e investigador Leslie Berrio con  quien desarrolla un proyecto denominado La historia del piano colombiano,  nos pudimos deleitar escuchando las extraordinarias composiciones del Maestro  Luis A. Calvo , quien fue alumno de Morales Pino,  y esconsiderado un patriarca de la música colombiana y le rinden  homenaje porque se  están cumpliendo  140 años de su natalicio y sin embargo,  es desconocido por muchos, siendo un compositor fundamental que aportó mucho al repertorio de la música andina colombiana con elementos provenientes de la academia y de la influencia europea, al servicio del bambuco y del pasillo. Nos conmovió en gran forma no sólo por su calidad interpretativa sino también por los detalles que contó acerca de la vida del gran compositor de origen muy humilde a quien   en 1916, se le diagnosticó la enfermedad de Hansen o lepra, por lo que debió ser trasladado al pueblo de Agua de Dios, donde fue tratado y donde permaneció hasta el final de su vida. Estando allí compuso muchas de sus obras, entre ellas una de las más conocidas el Intermezzo No. 1, dedicado a su señora Madre que le acompañó en su tratamiento.

Cada una de las múltiples actividades que se desarrollan en el marco del Festival tiene su encanto y su propio público. Es Admirable la organización del evento, destacándose la seguridad, la muy buena comunicación y señalización; la compleja logística instrumental y de sonido, la magnífica atención tanto a turistas como a participantes y muy especial la forma como los organizadores de FUNMUSICA pero también el comercio, las instituciones y la ciudadanía en general , se disponen para configurar un entorno y un ambiente tan agradable que se refleja en el aseo, en la ornamentación, en los nombres que le dan a las calles y carreras: La Calle del Tiple, La Carrera de la Bandola, la calle del pasillo, la carrera del bambuco, etc. Y, en los diferentes establecimientos la música que se escucha en un volumen moderado, es sólo música de grupos e intérpretes colombianos en ritmos andinos, por ejemplo, la música del Grupo Bandola de Sevilla, muy apreciado por los Ginebrinos, entre muchos otros. Forman parte también de la oferta cultural el Museo del Mono Núñez, el Museo del Vino y otro, muy especial relativamente nuevo como es el Museo de la Escultura, atendido por su propia escultora Miryam Bermúdez quien expone con orgullo sus obras de colección de más de treinta años reciclando objetos y artefactos viejos  a los que les da vida y les  suma las figuras humanas con diferentes formas y expresiones,  muchas de las cuales representan, con una mirada crítica,  las diversas situaciones de adversidad que enfrentamos los humanos.

En esta versión No. 50, en el festival, además de rendirle el homenaje póstumo  a los artistas que se murieron en el último año, se exaltó de manera particular y muy especial a las mujeres que como intérpretes o compositoras, han contribuido a promover y a enriquecer el repertorio de la música andina colombiana y es por ello que  se denominó a uno de los mejores conciertos realizados, como “LAS MUJERES DEL MONO”, logrando reunir un ramillete de hermosas y muy talentosas cantantes y también compositoras tales como: -Dueto Primavera, Delcy Yaneth Estrada, Katherine Muñoz, Jessica Jaramillo, Niyireth Alarcón, Tinna Méndez y como invitada Maricarmen Pérez de Méjico. Todas Ellas sumadas a la magia de Beatriz Arellano, de María Isabel Saavedra y de Katye James, nos deleitaron con sus magníficas interpretaciones acompañadas de un extraordinario grupo de base que conformaron especialmente para la ocasión.

Y por supuesto que la importancia de un evento como éste exige también tener un jurado calificador de lujo; para esta ocasión tan especial estuvo conformado por Delcy Janeth Estrada, Manuel Cubides Greinffestein, Andrés Mauricio Rangel, Daniel Saboya y Miguel Ángel Casas Barreto, todos ellos muy preparados y calificados en diferentes campos de la música y de reconocida trayectoria académica. Les correspondió la difícil tarea de calificar y seleccionar a los mejores. Fueron 10 los finalistas que representaron a las regiones de Caldas, Boyacá, Antioquia, Valle, Bogotá, Cauca, Quindío y Córdoba y los ganadores en las diferentes modalidades y categorías fueron:

Mejor solista vocal: Valentina Loaiza Serna (Quindío) quien había sido también ganadora del concurso nacional de intérpretes del Boleo en Caicedonia en el 2021.

Mejor dueto vocal: Dueto Florecer Andino, del departamento de Caldas.

Mejor solista instrumental: Johan Manuel Ruiz, guitarrista oriundo de la Ciudad de Cali.

Mejor grupo instrumental: Coro de Clarinetes de la Universidad de Caldas

Mejor trío instrumental: Plenilunio, proveniente de Bogotá.

En esta versión también fueron premiados las y los mejores instrumentistas:

Mejor tiplista premio “Pacho Benavides”: Jefferson Jerez Gámez, Integrante del Trío Plenilunio.

Mejor bandolista premio “Diego Estrada Montoya”: Brayan Ruiz Londoño, Integrante del Trío Plenilunio

Mejor requintista premio “Jorge Ariza lindo”: Andrés Felipe Cely Triana, Integrante: Hermanos Cely Triana

Mejor guitarrista premio donado por el maestro “lucho Vergara”: Rodrigo Prado Arteaga, Integrante del Dueto Fika

Mejor tiplista acompañante premio donado por el maestro “Pablo Hernán rueda”: Juan Camilo Ciro, Acompañante de Carolina Ramos.

OBRA INÉDITA GANADORA MODALIDAD INSTRUMENTAL

1er. Puesto: ¡Rut Ve!!! (Bambuco) – Compositor: Germán Darío Pérez. Intérprete: Jonathan Reyes, Mateo Vargas, Daniel Sosa y Amelia Manrique

OBRAS INÉDITAS GANADORAS MODALIDAD VOCAL

1er. Puesto: Paisaje Campesinero (Bambuco) – Autora y compositora: Ana María Naranjo. Intérprete: Dueto Renaceres

Ante la actitud  muy pesimista que tienen muchas personas, casi que con sentimientos apocalípticos,  en torno al futuro de la música colombiana por la poca, casi nada de difusión que se tiene en las emisoras comerciales y demás medios informativos, nos queda sin embargo, después de asistir a un evento de esta trayectoria y trascendencia, una visión más esperanzadora y una gran alegría al ver  que por fortuna  son muchos los niños y los jóvenes que no se han  dejado  contaminar de las influencias de los medios y de las redes y evidencian con su participación activa en el Festival, ya sea en lo vocal o en lo instrumental,   el gran  amor que tienen por nuestro folclor. Lo cual indica que la semilla que un día sembró Benigno Núñez y tantos otros compositores e intérpretes de la música andina colombiana, cayó en tierra fértil como la de Ginebra y que también se sigue regando esa semilla de nuestro folclor en muchos pueblos de Colombia para conservar nuestra identidad cultural.  Qué viva nuestra hermosa música andina colombiana y la invitación es a apoyar y asistir a los diferentes festivales que se realizan en nuestro país. Sevilla, Junio 6 de 2024.

Total Page Visits: 53 - Today Page Visits: 1

Leave a Reply