JOVENES ESCRITORES
Arrierías 91
Cuando iniciamos este proyecto académico-periodístico, uno de los objetivos fundamentales fue la vinculación de jóvenes escritores que quisieran dar a conocer sus escritos, investigaciones y reflexiones. Arrierías acogió, desde sus comienzos, a estudiantes de español y literatura de la universidad del Valle quienes enviaron bastante material que publicamos sin restricciones. Con el tiempo, esa fuerza inicial de los universitarios se fue apagando y las colaboraciones se convirtieron en una eventualidad.
En la edición pasada recibimos un escrito ya publicado en un medio académico en la ciudad de Bogotá, que fue tenido en cuenta por la redacción de la Revista debido a la temática muy relacionada con el Eje Cafetero. Su título Una Obra de Estos Tiempos, cuyo autor, Jorge Andrés Caro Rodríguez, universitario de pluma exquisita residente en Bogotá, autorizó la diéramos a conocer a nuestros lectores con la condición de dar crédito a su círculo de dirección y columnistas de PR, Pequeños Relatos.
Bajo la dirección de un inquieto y joven escritor, Mateo Caballero Cantor, un grupo de inquietos académicos y estudiantes vinculados en su mayoría a la Universidad Central, han iniciado esta tarea titánica de abrir espacios para pensar, reflexionar y hacer de sus escritos un camino para que el pensamiento libre tenga, en Colombia, una ventana para que nacientes escritores den a conocer sus escritos, sus obras literarias. Desde Arrierías, nuestra felicitación a Pequeños Relatos.
———-
A propósito de jóvenes inquietos por la escritura y la defensa de la naturaleza Jackelinet Cardona Matallana es una adolescente campesina que vive con sus padres y su pequeño hermano Kevin en la Vereda Campo Azul, en Caicedonia. Pues esta niña ha desarrollado gran capacidad para la comunicación social y se ha convertido en vocera de su entorno campesino dando a conocer a la comunidad toda actividad artística, de emprendimiento y desarrollo del bello sitio rural. Hace entrevistas que publica en su blog, anima a lo niños y jóvenes en su grupo llamado Cafeteritos a proteger la zona campesina. En su pequeño predio familiar ayuda a sus padres en el desarrollo de pequeños proyectos de autosuficiencia. Todo esto ha servido para que Arrierías extienda la invitación, contando con el apoyo de sus padres, para que haga notas periodísticas para Arrierías. Recibirá, de nuestra parte, todo el apoyo y la orientación que necesite para cualificar su iniciación en estas lides de la comunicación social para los jóvenes. Damos, pues, la bienvenida a esta nueva colaboradora en nuestro proyecto periodístico.
———-
Aunque muchos artistas del municipio, a pesar de sus virtudes, no reciben apoyo real del Estado o la municipalidad, hay en nuestro medio verdaderos quijotes de la cultura.
Queremos resaltar en Arrierías el trabajo monumental de grandes gestores culturales y vigías del patrimonio cultural quienes realizan su trabajo artístico con dificultades, pero sin bajar la guardia en la convocatoria, guía y enseñanza del arte. La Casa del Cine para las Bellas Artes que funciona en la vereda Zúñiga bajo la dirección del maestro Pakiko Ordoñez, su compañera de lucha Yully y Lautaro, el hijo. Un verdadero ejemplo de perseverancia y lucha por impulsar la cultura en Caicedonia. Aplauso grande para ellos.

———-
Visita a Salamina
Desde Arrierías nos hemos propuesto realizar un trabajo de investigación sobre colonización antioqueña y los pioneros colonos que llegaron a Caicedonia desde finales del siglo XIX. Salamina fue uno de los puntos básicos del desarrollo y avance de dicha gesta colonizadora hacia el sur del país, razón por la cual la dirección y profesionales de apoyos de la Revista estaremos en el bello municipio caldense los días 29-30 de noviembre y 1 de diciembre. Ya se está trabajando en el prólogo de la obra y estamos recibiendo y acopiando gran información al respecto. Será una obra histórica de antología en tanto que enfocaremos en trabajo en la estructura familiar de quienes colonizaron, cofundaron y fueron titanes en el desarrollo agrícola, comunitario y social de Caicedonia.
———-
Para nadie es un secreto que la naturaleza viene recobrando sus espacios allanados y destrozados por el ser humano. Triste ver ese espectáculo dantesco de ver morir lentamente uno de los ríos más importantes del mundo, el Amazonas, que agoniza ante la indiferencia de los países que recorre el otrora imponente río, entre ellos el gigante Brasil, Perú, y Colombia. Ganadería, explotación minera ilegal y corte indiscriminado de árboles han llevado a esa crisis, crisis que hoy sufre el mundo y se representa en grandes diluvios, riadas y destrucción de pequeños poblados y, porque no decirlo, de ciudades “desarrolladas”. El mundo tiene que actuar, obligatoriamente, frente al desastre so pena de la cercana desaparición de la vida en nuestro planeta.
———-
A propósito, la comunidad del sector el Surco en nuestro municipio está en alerta frente al rumor de otro corte más (cortar árboles en Caicedonia se ha vuelto un deporte), de un bello árbol que da excelente sombra y se encuentra al lado de la caseta comunitaria del sector. La excusa, según dicho rumor, es que se necesita abrir espacio para la salida de vehículos de la nueva y avasallante construcción habitacional de lo que era antes la gran hacienda La Gerencia. Estaremos al tanto.
———-
Alcaldesa, desde Arrierías hemos sugerido un espacio para que los artesanos y emprendedores del municipio tengan un espacio vital para el desarrollo de sus actividades. La artesanía es otro sector que genera turismo, sostenimiento familiar, seguridad alimentaria para cientos de familias. Usted puede pasar a la historia como buena administradora municipal si, al menos, protege y da seguridad a este sector tan importante en la economía nacional. ¡Ayúdelos, por favor!
———-
92. CULTURA, ARTE, RECREACIÓN, GASTRONOMÍA
Círculo Cromático
Una labor gigantesca en Caicedonia viene realizando la Maestra Juliana Zapata, directora del Círculo Cromático, quien encabeza el proyecto La Minga Bulira, labor que desarrolla no sólo en el perímetro urbano de Caicedonia sino en la zona rural. Contando con el apoyo del ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juliana encabeza el grupo de artistas plásticos de murales en todo el municipio dando colorido, belleza y gran expresión al municipio.
“Algo que alguna vez sólo estuvo en sueños, hoy lo podemos vivir. Estas son las nuevas piezas de arte que aportamos a la galería a cielo abierto de Caicedonia”, expresa con alegría Juliana quien, a través de su escuela de formación en pintura Círculo Cromático, lleva a niños y jóvenes a expresar sus sentimientos, la expresión de lo bello a través de pinceles, óleos y diversas técnicas conocidas en el medio artístico.
Este trabajo colectivo de murales, que se ha convertido en visita obligada de visitantes, hace visible la riqueza natural del municipio, el trabajo del campesino y los rostros visibles de los niños con sus bellas sonrisas y sus caritas que reflejan la esperanza de un mundo mejor.
———-
RESTAURANTES
Son muchos los turistas que llegan a nuestro municipio cuando hay actividad cultural, artística, deportiva. Los vimos disfrutando de la ciudad por el Concurso Nacional de Intérpretes Solistas del Bolero, en la exposición artesanal y de emprendimiento organizado por la Gobernación del Valle y los vemos permanentemente los fines de semana cuando llegan ciclistas recreativos, moteros o buses con personas en convocatorias o reuniones de tipo religioso. En este mes de noviembre los restaurantes se vieron abarrotados y muchos de los empresarios del buen comer se vieron sobrepasados por no contar con el personal para un buen servicio. Esta situación deber mejorar pues el dicho de “turista bien atendido, turista que regresa”.
———-
OFERTA GASTRONÓMICA.
Caicedonia tiene buenos restaurantes y los costos no son tan elevados si los comparamos o tomamos como referencia a otros del Eje Cafetero. Hoy resaltamos dos ofertas gastronómicas de bajo costo, buen servicio y comida casera de calidad: La Buena Sazón de Mamá, ubicado en la calle 11 entre carreras 15 y 16 y la oferta variable que se da en los restaurantes en pleno sector de la galería, cerca al bello pero abandonado parque de las Palmas.
La innovación en la oferta de comidas de alta calidad se da en el restaurante Lagos Bellavista. Su Bistec a Caballo con salsas especiales y el famoso combinado que en Armenia manejaba un sitio llamado La Última Curva de don Rubén Botero, son de una exquisitez digna de buenos paladares. Además de la variedad de platos con pescado, Lagos Bellavista de don Alberto Osorio Ocampo es uno de los sitios para volver, conocer y disfrutar.
Muy pronto Caicedonia tendrá en su buena oferta gastronómica el restaurante HP, sitio que se convertirá en uno de los más importantes tertuliaderos del pueblo, con música, conversatorios, excelentes picadas y su gran oferta de Gallina Gigante Sudada Montañera, además de la grata compañía de uno de sus socios. Jaime Giraldo, más conocido como Coja, el también empresario de los viajes turísticos por Colombia.
———-
EL MAESTRO JOSÉ RAMÍREZ
Como regalo del gran amigo Julián Ramírez, llegó a manos de Arrierías un libro que habla de la vida y obra de uno de los más grandes músicos del Eje Cafetero, el maestro José Ramírez Trujillo, nacido en Aguadas Caldas, pero Quindiano de corazón, amor y predilección por la bella tierra quindiana. En la edición de diciembre estaremos dedicando un espacio especial a este sencillo, pero virtuoso músico, compositor, poeta, cantante. Su vida uy obra merecen un espacio importante en Arrierías.
———-