Arrierías 97
Jairo Sánchez
–

A finales de 2020, se conoció en Colombia que una escritora española había lanzado un libro llamado El infinito en un junco, luego empezaron a aparecer comentarios del libro y de la autora, (Irene Vallejo), pero a nuestro país no llegaba la edición primera.
En febrero de 2021, apareció la segunda edición en España, pero lo más interesante era el listado premios otorgados a la autora, relacionados, junto con comentarios, en la cubierta posterior interior:
PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE LIBRERÍAS DE MADRID, como mejor libro del año en la categoría no ficción.
PREMIO EL OJO CRÍTICO DE LA NARRATIVA.
PREMIO LAS LIBRERÍAS RECOMIENDAN.
PREMIO JOSÉ ANTONIO LEBORDETA, 2020.
PREMIO BUHO AL MEJOR LIBRO.
PREMIO DE NOVEL HISTÓRICA HISLIBRIS.
PREMIO ACCIÓN CATÓLICA EN DEFENSA DE LAS HUMANIDADES.
PREMIO NACIONAL “PROMOTORA DE LOS ESTUDIOS LATINOS”
Comentarios exaltantes de la obra entre ellos del recién desaparecido, gloria de las letras latinoamericanas, Mario Vargas Llosa.
Irene Vallejo, oriunda de Zaragoza, titulada en Filología clásica y doctorada en Florencia y Zaragoza, muy poco conocida en Colombia a pesar de tener otras obras publicadas, fue el centro de la atención con la segunda aparición de su libro. No lo había en las librerías nacionales y solo importado fue posible tener uno de los primeros ejemplares, marzo de 2021.
Una de las primeras críticas y difusión de la obra de Irene Vallejo, se hizo el 27 de abril de 2021, cuando la revista Digital Arrierías publicó un artículo referente.
Ahora, cuatro años después, Irene Vallejo dejó de ser una figura lejana e inaccesible para convertirse en una persona sencilla, humana, solidaria, que se unta de pueblo y le gusta compartir con la gente humilde. Es cierto, está en el Olimpo de las figuras literarias, pero es tan terrenal como lo fue León de Greiff con su pipa, luenga barba y boina de rebelde, personaje mundano amigo de tertulias y grupos de amistades jóvenes e intelectuales reunidos en el café El Globo del parque de Berrío en Medellín, formando un grupo magistral, los Pánidas. De igual manera, Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Porfirio Barba Jacob, Candelario Obeso, Rafael Pombo y José Eustasio Rivera. Todos ellos eran más felices con el pueblo que con las élites.
Lo pudimos ver durante su visita al Chocó, antes de la FILBO 2024, Irene se mezcló con las negritudes, saboreó su sazón, disfrutó su música y se regocijó con las palabras en un gesto de interacción que jamás se olvidará.

Irene Vallejo en el chocó. Foto El Colombiano.

Ronda de negritos. Foto el Buró literario.
Luego se pudo ver en toda la dimensión donde ella se mueve durante las conferencias y entrevistas en la FILBO.

Su bibliografía es extensa: Terminología libraría y crítico-literaria en Marcial (Institución Fernando el Católico, 2008) · El pasado que te espera (Self published, 2010) · La luz sepultada (Paréntesis editorial, 2011) · El inventor de viajes (Comuniter, 2014) · El silbido del arquero (Contraseña, 2015) · La leyenda de las mareas mansas (Comuniter, 2015) · Alguien habló de nosotros (Contraseña, 2017) · El infinito en un junco (Ediciones Siruela, 2019) · El futuro recordado (Contraseña, 2020) · Manifiesto por la lectura (Ediciones Siruela, 2020) · El infinito en un junco (De bolsillo, 2021) · Papyrus: La Invención de los libros en el mundo antiguo (Alfred A. Knopf , 2022) · El silbido del arquero (Literatura Random House, 2022), y su próximo libro está en el horno y, según la escritora tiene que ver con los cuidados que se le brindan a las personas o, quizás de sus crónicas y experiencias de sus múltiples y variados viajes.
La importancia de un escritor se mide en términos de los lectores, de las ediciones y de las traducciones, y, de los premios en el caso de Irene, entre los reconocimientos que ha recibido se encuentra el Premio Nacional de Ensayo, siendo la quinta mujer que se galardona con este premio desde que se creó en 1975. Su publicación ha alcanzado 45 ediciones en España, se ha traducido a más de treinta y cinco idiomas y se está publicando en más de cincuenta países.
Cada país que visita la reconoce como una maestra del lenguaje y de la imaginación que lleva por intrincados senderos del devenir histórico de nuestro mejor amigo, el libro.
Dos deseos que, en un futuro próximo, sea ganadora del máximo galardón literario, el Nobel. Y algún día la revista Digital Arrierías, WWW.arrierias.com, tuviera el honor de publicar uno o varios artículos de la maestra universal, remitidos por ella.



