Arrierías 94
Carlos Alberto González Quitian
Arq. Mgs. Desarrollo Educativo y Social
–
La analogía es una relación de semejanza, que pretende atar un concepto para que una forma asociada, ejerza fuerza sobre otro. La analogía es un concepto relacional amplio que luego de observar los caracteres comunes de dos o más hechos, se pasa a la afirmación de otro carácter común, basándose en la observación del carácter en uno solo de ellos. La analogía permite proceso de presunción (tejer y formular hipótesis), de enlace (creación de eslabones de relación) y proyección (inferir enfoques, perspectivas, posibilidades).
Abordar la analogía desde el juego lingüístico proporciona doble interés; en primera instancia el juego como expresión primaria inherente al ser humano y la palabra como vehículo constructivo, visualizador y transformador de realidades. A través del Juego Lingüístico se examinan diferentes maneras de ver y abordar la realidad, de jugar con ella proporcionando dimensiones antes no vistas, flexibilizando paradigmas, en busca de nuevas comprensiones, significados e intencionalidades.
Cuando la expresión lingüística se emplea como juego, se magnifica la expresión oral o escrita, es una forma de mostrar los estados psíquicos y de pensamiento del individuo, los cuales por medio del lenguaje comunican la comprensión de la realidad del sujeto sobre el mundo exterior, ello permite relacionar interior y exterior de manera libre, abierta, ofrece visualizar caminos y perspectivas no percibidas o percibidas de manera diferente por los sujetos, creando una amplia red de construcción y tránsito para el conocimiento personal y colectivo.
El lenguaje a través de la palabra ofrece la comprensión conceptual del símbolo que es globalizante, pero va cargado de fuerzas sinulares que le otorgan nuevas dimensiones; el manejo de la palabra a través de la metáfora, proporciona la libre expresión interior del sujeto, y le permite encontrar nuevas intencionalidades y
significados no vistos con el razonamiento común. El Juego lingüístico busca la divergencia semántica mental al escudriñar diferentes sentidos y significados. Le hace percatar al sujeto nuevas posibilidades, nuevos caminos por donde el concepto puede transitar.
El juego lingüístico a través de la metáfora desarrolla la capacidad de Pensamiento Divergente, mediante el establecimiento de relaciones semánticas y construcción de significados mediante el libre juego de la palabra. También genera una elaboración conceptual sobre un tema específico, utilizando contenidos distintos pero significados comunes, se usa el juego lingüístico trasponiendo descripciones, ideas, conceptos para enriquecer la intencionalidad del mensaje.

Gentener (1.989), establece una clasificación de relación por familiaridad con las cuales clasifica las metáforas, se refiere a los atributos de apariencia, a relaciones de los mismos y a relaciones inferenciales o causales, plantea tres tipos de relación por similitud:
- Similitud Relacional: Es un juicio o predicado sobre una relación causal. “… Es como…”
- Similitud Atributiva o apariencial: Es lanzar un juicio de valor fundamentado en una relación figurativa. “… Es Más grande que…” “…Es tan largo como…”
- Similitud Funcional: Es emitir un predicado con base en el uso, funcionamiento, procedimiento. “…Cae como…” “Se desliza como”
Sternberg y Nigro (1980), establecen siete tipos de relación analógica en el campo del lenguaje:
- Sinonimia. Utilización del sinónimo como ampliación o refuerzo de expresión de un concepto, ampliando cobertura y significado o encuentro de alternativas parecidas. Amigo: compañero, valeroso, generoso, ayudante. Cuchillo: cuchilla, filo, hoja
- Antonimia. Enfatizar la expresión con la oposición, ampliando su intencionalidad y cobertura. Inicio: lejano, acabar. Oscuro: claro, transparente, incoloro.
- Función. Ofrecer relación mediante el uso. Trinchete: Asa, sujetador, arma, apoyo. Lápiz: escribir, arma, señalador.
- Contexto. Relacionar mediante situaciones, o elementos de contenencia. Flor: planta, huerto, campiña, paraje. Mar: laguna, estanque, pozo, vaso.
- Ordenación Temporal. Ayer: antes, mañana, después. Pronto: inmediato, nunca, ahora.
- Ordenación Casual. Cerco: protección, seguridad, aislamiento. Cerilla: fuego, calor, iluminación.
- Inclusión. Pertenencia categorial, manejo de la parte y su totalidad. Cordones: Zapato, Vestimenta. Hora: tarde, tiempo.
El proceso de aplicación analógica contempla diferentes etapas
- Formular el problema de análisis o solución: En esta etapa se determina el problema, se reformula, se analizan los diferentes hechos que le influyen se utiliza para esto comparación en primera instancia con situaciones semejantes y disímiles, en escenarios no comunes, en situaciones singulares y no acostumbradas. Se realiza la traspolación analógica de escenarios, actores y circunstancias no comunes y atípicas, con las cuales el problema se aborda desde otras perspectivas, otras razones, otras miradas.
- Definido el problema con fundamento en el pensamiento analógico se procede a buscar alternativas de solución mediante relaciones remotas eligiendo el juego analógico en sus diferentes categorías, para encontrar soluciones y alternativas, trasponiendo soluciones de situaciones diferentes y analógicas al problema planteado, recreando situaciones contrarias, involucrando fantasías, imaginando estados resueltos, etc., de tal manera que el pensamiento fluya convertido en imágenes y estas se plasmen en soluciones relevantes y originales al reto del problema planteado.
- Finalmente, se examinan las soluciones bajo la óptica de la posibilidad, la originalidad, la pertinencia, la relevancia y la eficiencia, atributos propios de las ideas creativas, con un plan paralelo de fortalecimiento y puesta en marcha, que así mismo utilizará la estrategia analógica para escudriñar caminos, escoger sendas y elegir técnicas y herramientas.
Se pueden ensayar nuevos itinerarios y destinos, de tal forma que se irriguen amplios territorios de pensamiento, mediante biasociaciones, bifurcaciones, ramales, saltos y atajos, en un sin fin de sendas y caminos para el tránsito de las ideas, siembra y cosecha de las mismas.
Una manera divergente, placentera y flexible de encontrar nuevas sendas y caminos es emplear la vía del lenguaje en lo increíble, de lo insólito en lo remoto, en lo borroso y lo ignoto, puesto que en ellos leerás maravillosos y fructíferos destinos.

EJERCICIOS DE UTILIZACION DE ESTRUCTURAS LINGUISTICAS Y APLICACION DEL PENSAMIENTO ANALOGICO EN CONSTRUCCIONES BREVES:
1.TRANSPOSICION DEL MENSAJE:
Mediante el uso del equívoco se levanta un texto que desarrolla un discurso que puede ser asociado con otro objeto, ilustrando de forma suficiente las transgresiones a las que da lugar el discurso, origen de equívocos y situaciones jocosas, basados en la relación analógica.
Mi Primera Experiencia.
…Sabía que algún día me iba a pasar, era irremediable, antes que sucediera decidí ligarme a una especialmente, realmente me intrigaba, me apasionaba su estilo, su encanto, en pocas palabras la escogí por popular e interesante. El primer paso que
di, era tensionante, no sabía si lo iba hacer bien, di todo de mí, física y espiritualmente, al terminar sentía que temblaba, que se derrumbaba todo a mi alrededor, pero finalmente lo conseguí, puesto logré el cupo para entrar a la Universidad.
La Primera Vez.
…Al verlo por primera vez, todos mis sentimientos se hicieron confusos, pensé por un momento que no era para mí, pero su olor penetrante me atraía, era prácticamente irresistible, mis labios deseaban un primer contacto, mi curiosidad me llevaba hacia él, Hasta que por fin llegó la oportunidad de tenerlo frente a mí, acariciándolo suavemente con mis manos. Esos segundos fueron una eternidad, me sentía ardida, sonrojada, adormecida, me ahogaba, hasta que exhalé un profundo suspiro entremezclado con humo, que en vez de placer me produjo mareo. era mi primera experiencia con el cigarrillo.
Guías para el efecto de Trasposición:
Esta técnica lingüística permite mediante la lectura la transposición de significación, que solo al término de ésta cobra sentido: Para su realización en primer término elija un tema cotidiano para hacer una conceptualización. Una vez escogido el tema escoja un elemento distractor para incorporar en el texto buscando con ello la MANIPULACION DEL MENSAJE, ofreciendo una intencionalidad aparente con el tema distractor, para que luego el lector o el oyente, se percate del equívoco al comparar los presupuestos que él había elaborado, con las pistas dadas con el distractor tácito.
2. INTERLINEADO DE TEXTOS
Esta es otra forma de utilizar el equívoco en la construcción de textos. La lectura de un texto tiene significación diferente según se lea todo o por renglones pares o impares. Esta técnica Provoca situaciones irreverentes de doble sentido y logra la hilaridad de los lectores al realizar la comprensión de la lectura en sus diferentes formas.
VERSOS DE AMOR. Un día, unos jóvenes trovadores ofrecieron serenata a la misma pretendida. Cada uno le llevaba un verso pero por quedarse atrás ninguno de los pretendientes, le cantaron intercaladamente las estrofas, y esto fue lo que consiguieron;
! la ira y el desplante de su amada !
VERSO DE AMOR No.1
Siento que me atan a tí, tu sonrisa y esos dientes, el perfil de tu nariz y
tus pechos inocentes…
CANCION DE AMOR No.2
Tus entrabados cabellos
oscuros y desordenados
clara imagen de anzuelo
que yo hale fascinado…
Con esto se compone
LOS DISTRAÍDOS ENAMORADOS.
(Intercalado de versos)
Siento que me atan a ti
tus entrabados cabellos
tu sonrisa y esos dientes
oscuros y desordenados
el perfil de tu nariz
clara imagen de un anzuelo
y tus pechos inocentes
que yo mordí fascinado.

3. ACICATES PARA LA CONSTRUCCION DE IDEAS
Este recurso es un interesante medio analógico para elaboración y desarrollo de ideas, a través de la utilización y mezcla de estructuras de textos disímiles.
Se ha escogido para la ocasión el tema del “trabajo en equipo” en un grupo de comunicadores como estrategia para lograr mayor eficiencia en el trabajo colectivo. Se solicita profundizar en el tema y para ello se emplea la técnica de Los acicates (apoyos) utilizando una estructura gramatical ajena al problema como La Fábula, La Parodia, La Prédica, La Parábola, etc., en este caso utilizamos la Prédica a través de imploraciones, letanías y súplicas, utilizando la estructura de la oración religiosa:
ORACIONES AL TRABAJO EN EQUIPO:
¡Señor! Ayúdanos para el equipo a desarrollar nuestros sentidos:
Gusto: Para escoger gente preparada
Oído: Para escuchar las buenas ideas
Tacto: Para tomar decisiones
Visión: Para proyectar nuestras metas
Olfato: Para detectar las oportunidades.
¡Danos señor, los perfectos sentidos!
TRABAJO CON GENTE
¡Ay San Vicente ! Ayúdame a escoger la gente preparada y capacitada perfectamente.
¡Ay Santa Encarnación! Ayúdame a compartir la información y fomentar la comunicación.
¡Ay San Estanislao! Que todos tiremos para el mismo lado.
¡Ay Santa Asunción! Ayúdame a la persuasión y por los lados con una gran cohesión.
¡Ay Divina Santa Rita! Que todos nos peguemos de la misma pita.
¡Ay. Santa Diva! Que tengamos productividad individual y colectiva
¡Ay San Venicio! Que trabajar en equipo se nos vuelva vicio.
Utilizando la analogía y la estructura de la oración religiosa, haciendo lo familiar extraño, y extraño lo familiar. Sí emergen del preconsciente y sin pensarlo ideas y conceptos, en este caso algunos principios y fundamentos del trabajo en equipo.

4. LA SINÉCTICA COMO ESTRATEGIA ANALÓGICA.
La Sinéctica es una técnica creativa fundada en las analogías como medio para crear.
Esta técnica utiliza 4 tipos de analogías particulares:
ANALOGÍA PERSONAL: Combinación voluntaria de signos e imágenes que emergen mediante la representación de roles. A. Einstein lo ha llamado “Identificación empática personalizada”. En este caso Utilizando un Personaje o un conjunto de personajes para encarnar la idea y exponerla:
- Descripción de hechos en primera persona.
- Descripción de emociones en primera persona.
- Personificación del concepto como una persona viva.
Es la identificación empática de la idea o concepto con el sujeto que narra; intentando personalizar el problema, o tema mediante la entrevista, el discurso, las memorias, el diario, y el juego de roles.
ANALOGÍA DIRECTA: Investiga la experiencia y el conocimiento respecto a algún objeto, utensilio, o un fenómeno similar al problema tratado; es una comparación verdadera de hechos paralelos. Para este tipo de analogía se recurre a la comparación del problema con una situación, evento, objeto inerte o animado, como un volcán, un jardín infantil, una pelea de gallos, una carrera, una reunión, una fiesta, un juego, un artefacto, etc. Se trata de establecer relaciones, semejanzas o diferencias del ejemplo analógico con el problema o tema tratado.
ANALOGÍA SIMBÓLICA: Es la construcción de imágenes objetivas e impersonales para describir el problema, donde se patentiza en lenguaje metafórico de la mente, recurriendo a la estética más que a la técnica en la generación de soluciones. De esta forma, el problema o tema se compara con un simbolismo afín didáctico. La Analogía simbólica es en cierta forma, un retruécano literal donde el problema planteado adquiere doble sentido. Para ello se utiliza la caricatura, el grafismo, los refranes, el slogan, los estribillos, las máximas que a manera de sello y visión totalizante sintetizan el problema y su solución.
ANALOGÍA FANTÁSTICA: Hechos imaginarios – salidos de lo real – que se concretan en un hecho posible. En este tipo de metáfora mental el individuo suele desligarse del campo racional y en especial, de las diversas leyes que rigen el orbe circundante para fantasear sobre mundos imaginarios construidos en la ensoñación preconsciente humana. Se realiza a través de viajes imaginarios, mundos fantásticos, narraciones de ficción, como un viaje al interior del cuerpo, la visita a una isla fantástica, a una ciudad del futuro, a un planeta inexplorado, al interior de océano o de la galaxia.
La totalidad del proceso sinéctico para la creación textos, implica en primera instancia, una comprensión profunda, racional y “real” del problema o tema que habrá de intervenirse indagando sobre el contexto, los pormenores, los hechos, la trascendencia y sentido de los mismos. Es preguntarse por lo evidente, también por lo tácito, lo oculto, analizar tendencias y establecer nexos. Seguidamente, es necesario hacer del problema “conocido” algo extraño y equívoco, y para hacerlo se procede a desarrollar los mecanismos metafóricos citados, escogiendo ejemplos para cada tipo de analogía, generando ideas cuya comprensión y relación con el tema obliguen a un esfuerzo psicológico considerable por parte del participante o los participantes del ejercicio, trabajo que puede hacerse de manera individual o colectiva.
Solamente excelente,