Arq. Mgs. Desarrollo Educativo y Social.
Apuntes de la Creación de la Radio en el Eje Cafetero
Revista Digital Arrierías 72
Por el año 1873, se conocen las bases teóricas de la propagación de las ondas electromagnéticas a través de los estudios de J. Maxwell. Mas tarde en 1887, el físico Alemán Heinrich Hertz detecta y logra manipular estas ondas como aporte al desarrollo de la telegrafía inalámbrica, que mediante la comunicación en clave Morse y la invención de un transistor inalámbrico desarrollado por Guillermo Marconi en 1902, fundado en las teorías de Nicola Tesla, Hertz pudo ofrecer comunicación para los navíos que cruzaban el Atlántico, orecer seguridad a la navegación y con los años proyectarse a los continentes para comunicar diferentes comarcas y países. R. Fessenden en el año 1906 en USA, logra emitir un programa musical desde la costa, y a partir de esto, la Empresa Westinghouse, que trabajaba en la construcción de receptores de radio, a través de su propia estación la KDKA, en 1920 lleva a cabo la primera trasmisión pública de un programa radiofónico.
En Colombia, en 1924 se realizan transmisiones experimentales exitosas, como lo fue el discurso realizado por el Ministro de Transporte de la época, Aquilino Villegas, sobre los Ferrocarriles, emitido desde la estación del Nuevo Tiempo en Bogotá para otras estaciones localizadas en algunas ciudades del país.

En 1929 se inaugura la primera radiodifusora en Colombia, la HJN, lo cual propaga para los años 30, el entusiasmo por la radio y la conformación de empresas y grupos de radioaficionados a lo largo y ancho del territorio nacional. En 1932 se funda la Radio Manizales, para 1940 se funda la Radio Nacional como medio de comunicación pública y en los siguientes años aumentan las radiodifusoras de origen privado y los grupos de radioaficionados; ya para la década del 50, la radio era habitual al interior de la mayoría de los hogares colombianos.Con la Instalación de antenas en lo alto de las cordilleras se dio paso a unidades retransmisoras conconectividad para todo el país desde fuentes que no contaban con equipos robustos. Se logra así superar la topografía y hacerla favorable para la comunicación radiofónica de montaña, también apoyadas con el manejo de las ondas corta, media y larga. Algunas emisoras de corto alcance colocaban inicialmente parlantes en sitios estratégicos de la ciudad donde no llegaba bien su señal y se valían de plantas eléctricas a gasolina suplementarias para garantizar una trasmisión continua. Los Departamentos de Antioquia yCaldas(hoy Caldas, Quindío y Risaralda),ubicadosen zonas de montaña,fueron pioneros de la“PerifoníaNacional”,llamada asía la radiofonía en el país en sus primeras épocas.
El Departamento de Caldas por su localización estratégica en la zona centro occidental, fue epicentro de nutrida actividad comercial, política y administrativa, Departamento que incluía a las ciudades de Pereira y Armenia, hoy capitales de los Departamentos de Risaralda y Quindío.La región entera fue pionera de la creación, desarrollo y expansión de la radio. Don Alberto Hoyos Arango, empresario manizaleño se considera uno de los forjadores de la Radio enla montaña, emisoras como la “Voz de Antioquia” en Medellín, y procesos de creación de cadenas radiales como “RCN”, y “Todelar” con“Radio Continental” a la cabeza, gestiones además apoyadas por ungrupo de pionerosoriginarios de los hoy Departamentos constitutivos del Eje Cafetero.
Con el montaje deequipos especializados importadosde los Estados Unidos,se fundala estación experimental, la cual se inaugura en 1932 como Radio Manizales. En 1935 se compra el permiso de frecuencia para la Ciudad de Armeniay se constituye la “Voz de Armenia”, en 1937 se crea la “Emisora Electra en Manizales, que años después sería vendida a “Caracol” para iniciar con ella el proceso de las emisoras “Radio Reloj”, en 1939 en Pereira se funda la “Voz Amiga” y para 1941 la “Voz del Comercio”. Manizales en 1950 inaugura“Transmisora Caldas” y unos años después, “La Voz del Ruíz”.
Fot 02 3 fotos

Era tan importante esta región en cuanto a radiocomunicaciones y comercio, que en Pereira funcionó por muchos años la Empresa “Radio Universal”, una factoría de radios, radiolas, elevadores, transformadores y equipos de sonido, que se distribuían para todo el país.
Sobre esta dinámica, vale destacar que en la década del 30 ya varias ciudades de la montaña poseían perifonía radial, la Cadena Radial Colombiana “Caracol”, gestiona alianzas y enlaces regionales en 1948, y para 1950 se consolida como sociedad comercial con 16 emisoras afiliadas, entre ellas en el Eje Cafetero“Radio Manizales”, “Radio Reloj”, “La Voz de Armenia” y “La Voz Amiga” de Pereira.La Radio Cadena Nacional “RCN” igual lo hace en todo el territorio nacional a partir de la unión estratégica de la emisora “Nueva Granada” en Bogotá, la “Voz de Medellín” y otras emisoras de región pioneras del país.
El legado hoy es innumerable; multitud de emisoras locales y nacionales, celebridades de la locución nacidas en la montaña, infinidad de programas radiales y en general, un amor intrínseco por la comunicación y la radio. Vale mencionar producto de este legado, las emisoras culturales y universitarias creadas en el el Eje cafetero, que con el ejemplo de la Radio Universitaria de la U. de Antioquia en 1933, la “Radio Bolivariana” de Medellín en 1948 y la Emisora HJCK de Bogotá en 1950,surgencon orgullo como centros de difusión académica y de cultura. Con el uso del receptor “El Radio Transistorportátil”el más intelectual e ilustrado, hasta el ama de casa o el humilde arriero que recorría diario la montaña, tuvieron la oportunidad de estar conectados a los aconteceres del país y del mundo.
Manizales en 1959, consolida la idea de una emisora cultural, que además de comunicar, formara mediante el conocimiento y socialización de los movimientos culturales, difundala literatura y la música culta, sin dar lugar a espacios comerciales y cuñas de productos,que para la época ya tomaban buen tiempo de la programación. Tanto la música popular, como la clásica y la brillante, convivieron en los Andes y sus valles.
En 1960 por ejemplo, la Fundación para el Desarrollo de Caldas “Fundeca” crea la emisora “Radio Cóndor”, con miras asocializar y difundir la cultura en el Departamento a través de la radio; inicia con programas de Música Clásica, Jazz, y remembranzas de piezas musicales notables. Para las tres últimas décadas del Siglo XX, se crean estaciones como laEmisora Cultural de Pereira “Remigio Antonio Cañarte”, la cual lleva el nombre delfundador de la ciudad,y Emisoras Comunitarias para diferentes ciudades en los Departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y el Valle.Surgen prestigiosas emisoras de orden universitario, como la UFMEstéreode la U.Tecnológica de Pereira y la UFM de la Universidad del Quindío. Para el 2003, en el marco del primer encuentro nacional de radios,se crea la Red de Radio Universitaria de Colombia “RRUC”, hoy con más de 80 emisoras afiliadas.
Con la oferta de emisoras, programas y latecnologíaque permite en los hogaressintonizar y grabar todo tipo de frecuencias, las emisoras culturales y comunitarias se hacen provocativas, libres de anuncios comerciales, informaciones tamizadas ocolmadas de intereses particulares; estas emisoras se constituyen en un menú extraordinario y provocativo conexcelentes programas y elixires sonorospara el aprendizaje, el ocio y la trascendencia, haciendo con ello la montaña más esplendorosa, pedagógica, emprendedora y amena.