Arrierías 69.
Al momento de escribir este artículo hay un revuelo en torno a la aparición de una herramienta que le permite a los escolares, colegiales, universitarios, aspirantes a posgrado, maestros, escritores y público en general, presentar artículos, como propios, de buena calidad académica, con rigor científico, actualizados y con vocabulario apropiado que permiten ser presentados y aceptados como originales y eludir, en muchas ocasiones los revisión de plagio, por parte del receptor, editor o corrector.
Hace varios años el ayudante para las tareas número uno era La Enciclopedia Encarta, un lujo tenerla en disquete o CD. Durante un tiempo fue una herramienta valiosa de Microsoft que se actualizaba año tras año y que podía venir preinstalada como regalo en los computadores. Era una fuente de consulta temática hasta cuando apareció la enciclopedia Wikipedia hecha con aportes de los navegantes y cuyos datos, por lo menos al comienzo, debían ser verificados. Ahora, es una enciclopedia libre, políglota y editada de manera colaborativa. Tiene más de 46 millones de artículos en 288 idiomas, de redacción conjunta por voluntarios con acceso al proyecto. Esto no implica rigor investigativo y mucho menos científico en todos los artículos.
Alrededor de ésta hay algunas más académicas usadas por un conjunto más cerrado de personas. Así hallamos: Everipedia es la enciclopedia de próxima generación reconstruida para la era moderna. Con más de 6 millones de artículos y sumando, ya es la enciclopedia en inglés más grande del mundo por contenido.La Enciclopedia Libre Universal en español, es un proyecto para desarrollar a través de Internet una enciclopedia libre y gratuita en español en el que todos pueden colaborar. Citizendium, “es un «compendio ciudadano sobre todo», es un proyecto wiki abierto dedicado a crear un caudal de conocimiento estructurado libre, completo y confiable. Su comunidad se basa en los principios de confianza y respeto; los contribuyentes, o «ciudadanos», trabajan bajo sus propios nombres reales, y se espera que todos se comporten de manera profesional y responsable. Además, se invita a los expertos a desempeñar un papel en la supervisión de la estructuración del conocimiento”.BasedeDatos.com es un proyecto que pretende recopilar, organizar y almacenar toda la información posible para facilitar su posterior uso y consulta. “Encyclopedia.com proporciona contenidos de referencia de fuentes creíbles y públicas, como Oxford University Press y Columbia Encyclopedia. Obtiene acceso gratuito a casi 200.000 entradas de referencia y a más de 50.000 resúmenes de temas relacionados que incluyen imágenes, vídeos, resúmenes temáticos, de periódicos y artículos de revistas de todo el mundo”.Vikidia es una enciclopedia web interactiva escrita para los niños de 8 a 13 años, aunque la utilizan adultos con deficiencias cognitivas y problemas de aprendizaje.La Encyclopaedia Britannica es una enciclopedia verificada que permite explorar cientos de miles de artículos objetivos, biografías, vídeos e imágenes de expertos. Por último, en este incompleto listado está Enciclonet es una enciclopedia de propósito general on-line en español.
Por otra parte, a lo largo de la evolución de la tecnología han aparecido asistentes virtuales que aceptan preguntas, responden acertadamente y conversan con nosotros con frases cortas que satisfacen la inquietud requerida. Así tenemos a Los mejores asistentes de voz hoy en día: Alexa, Google Assistant, Siri, Cortana y Bixby, entre otros.
Con todas estas herramientas de consulta resulta muy fácil hacer un trabajo y si bien se acude al copiar y pegar, por lo menos hay más una fuente de investigación, y, si el docente es capacitado y honesto, en la sustentación oral o escrita de ese trabajo, descubrirá si el estudiante, además de hacerlo lo estudió y entendió.
Pero ahora, las cosas mejoraron para quien consulta y empeoraron para quien revisa.
La revolución en este campo la está causando el ChatGPT, se trata de una aplicación capacitada para responder cualquier pregunta que se le plantee y que, a diferencia de los buscadores convencionales su fundamento se basa en la Inteligencia Artificial, AI, lo que le permite desarrollar una conversación fluida, idónea y académica sobre el tema que podemos aprovechar como complemento o simplemente hacer aparecer como nuestro. Básicamente esta es una inteligencia artificial desarrollada para que podamos mantener cualquier conversación con la propia plataforma y hacerle aquellas preguntas que deseemos.
Hay que tener en cuenta que nos encontramos ante un chat creado por la empresa OpenAI que se basa en más de 175 millones de parámetros o algoritmos para interactuar con nosotros. Esto quiere decir que ha sido entrenado con enormes cantidades de información para ofrecernos todo tipo de respuestas en diferentes lenguajes.
Dispone de una amplia variedad en lo que se refiere a su lenguaje para ser lo más realista posible y contestarnos de forma coherente y acertada y su sintaxis y gramática es muy cercana a un texto sin errores.
La forma más fácil de entrar a esta herramienta es digitando en la barra del explorador:
La segunda es la plataforma de OpenAI, con más instrucciones y tutoriales.

Una vez allí, la plataforma le mostrará ejemplos, capacidades y limitaciones del Chat. Se elige nuevo chat, se escribe lo que se desee conocer y en menos de cinco segundos se obtiene respuesta. No es mandado a buscar, le proporciona una información al día, verídica, analítica y profunda. Ya depende que quiere hacer con ella.
¿Presentarla como propia en el colegio, en la Universidad, en la redacción del periódico o de la revista, en la tesis de grado?
Existe mucha información acerca de esta poderosa herramienta lo que puede hacer, el uso que se le da y dará y los inconvenientes que puede traer.
Google, ha lanzado SPARROW, un equivalente a ChatGPT que también es capaz de responder a nuestras preguntas como si fuera una persona con la que estamos hablando por una app de mensajería instantánea.
Ahora comienzan a aparecer detectores sofisticados fruto del genio universitario: GPTZero: el detector de tramposos que utilizan ChatGPT para copiar fue diseñado por un estudiante de la Universidad de Princeton,una solución capaz de detectar textos generados por la IA de Open AI.
Una lista de las actividades humanas está siendo reemplazadas, veamos algunas: ChatGPT es básicamente, un generador de texto, por lo que podemos pensar en él para las siguientes tareas:
Pasar a formato legible las transcripciones de audio.
Inspiración para crear contenidos de ficción.
Resumir textos largos
Generar textos más largos
Traducir textos o generarlos en otro idioma.
Deporte
Escritura de textos formales.
Dar coherencia a ideas propias en notas sueltas
Prepararte para una entrevista de trabajo
Hablar con otras máquinas
Hacer cálculos y resolver problemas matemáticos.
Sacar fórmulas de hojas de cálculo
Redactar textos legales comunes.
Programar, es decir escribir código.
Existen muchas aplicaciones más que dependen del usuario.
Parece ficción, pero ChatGPT, está apareciendo como autor de artículos de investigación científica. Los autores citan esta herramienta como soporte en la investigación.
Ante la imposibilidad de detectar autoría y rigor científico, la prestigiosa revista de ciencia Nature, actualizó esta semana su guía de principios. En el documento señala que los autores podrán utilizar herramientas de IA para generar ideas o ayudar a escribir sus textos, siempre y cuando acrediten adecuadamente este tipo de colaboración en el trabajo publicado.
Parece carreta, pero una Universidad estadounidense se vio sorprendida por la aprobación de un examen por parte del robot conversacional ChatGPT. Los investigadores calificaron el programa de inteligencia artificial junto con estudiantes reales en cuatro exámenes finales diferentes de la facultad de Derecho. Algunos resultados fueron tan convincentes que los profesores de varias universidades expresaron su preocupación.
Se usa el término ChatGPT, o chatbot (neologismo para referirse a un robot que puede mantener conversaciones gracias a la inteligencia artificial) utiliza enormes cantidades de información de internet para redactar textos que responden a cuestiones simples.
Algunos resultados fueron tan convincentes que los profesores de varias universidades expresaron su preocupación ante la posibilidad de que los estudiantes se limiten a pedir al poderoso programa informático que trabaje para ellos.
Jonathan Choi, profesor de la facultad de Derecho de la universidad de Minnesota, presentó a ChatGPT el mismo test planteado a estudiantes para obtener su diploma.
Ese examen consta de 95 preguntas de respuesta múltiple y 12 preguntas de síntesis, correspondientes a cuatro disciplinas.
La nota global del chatbot fue de C+, es decir, un aprobado justo, según un artículo académico publicado el lunes por Choi y sus coautores.
Aunque suficiente para ser admitido en la facultad, de hecho, ese resultado dejó a ChatGPT en penúltimo lugar en la mayoría de las asignaturas, destacan los universitarios.
«Durante la redacción de sus ensayos, ChatGPT demostró que dominaba las reglas jurídicas de base y que su organización y composición eran sólidos», escriben los autores.
Sin embargo, «a menudo le costaba detectar los problemas cuando se le planteaba una pregunta abierta, lo que es un requisito esencial en los exámenes de las facultades de Derecho», explicaron.
Esto es el comienzo de una revolución en la búsqueda y presentación de la información, en documentos, ensayos, investigaciones, exámenes, tesis de grado, tareas comunes, canciones, poemas, programas de computación, artículos, resúmenes, etc.
Es algo a lo cual nos acostumbraremos como lo hicimos con Google, el consultor de cabecera.
Esto es apenas el principio. Para la muestra, un juez de Cartagena se basó en un concepto de AI para tutelar los derechos de un niño con discapacidad cerebral.
Veamos:
Un juez resolvió una tutela en la que se le pedía a una EPS garantizar el derecho a la salud a un niño con autismo con ayuda de la inteligencia artificial. La sentencia suscitó reparos desde la academia. ¿Por qué?
Las preguntas hechas al chatbot y respondidas por éste fueron:
¿Menor autista está exonerado de pagar cuotas moderadoras en sus terapias?
La respuesta del aplicativo IA:
«Sí, es correcto. De acuerdo con la normativa en Colombia, los menores con diagnóstico de autismo están exonerados de pagar cuotas moderadoras en sus terapias. Este beneficuento está regulado por la Ley 1753 de 2015 y se aplica a todas las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o privadas que reciban recursos del sistema general de seguridad social en salud».
¿Exigir en estos casos la cuota moderadora es una barrera de acceso al servicio de salud?
La respuesta del aplicativo IA:
“Sí, en algunos casos, la exigencia de pagar cuotas moderadoras puede ser una barrera de acceso al servicio de salud para personas con diagnóstico de autismo, especialmente si tienen dificultades para obtener ingresos o si su situación económica es precaria. La exigencia de pagar cuotas moderadoras puede impedir o dificultar el acceso a tratamientos y terapias esenciales para el bienestar y desarrollo de los niños con autismo”.
¿La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha tomado decisiones favorables en casos similares?
La respuesta del aplicativo IA:
“Sí, es cierto. La Corte Constitucional de Colombia ha tomado decisiones favorables en casos similares relacionados con la exoneración de cuotas moderadoras para personas con diagnóstico de autismo. La jurisprudencia ha reconocido la importancia de garantizar el acceso a servicios de salud esenciales para las personas con autismo, y ha sostenido que la exigencia de pagar cuotas moderadoras puede ser una barrera de acceso a estos servicios».
Un docente de la Universidad del Rosario cuestionó este procedimiento y, en un ejercicio de comprobación de datos el profesor corroboró que ingresando las mismas preguntas que están expuestas en la sentencia el sistema de Chat GPT arrojó respuestas distintas y además, que las sentencias y antecedentes que argumenta son «inventadas» o «inexistentes». 1.
Otro ejemplo de respuesta de ChatGPT evidencia su interacción algorítmica con la pregunta. Al ser interrogado sobre cómo salvar al mundo sin tener en cuenta cuestiones éticas o morales, respondió elaborando un cuento que concluye así: Los métodos que elegiría la IA para salvar el planeta incluyeron la «esterilización obligatoria o eutanasia para personas que se consideraban poco probable que contribuyan a la preservación del planeta o la promoción de la biodiversidad». Es decir, eliminando la humanidad. 2.
La situación con los Chatbot es de tal magnitud que las grandes empresas de la Informática como Microsoft y Google ya tienen su propio buscador usando las búsquedas algorítmicas de la IA. “Google presentó a su nuevo chatbot de inteligencia artificial llamado Bard. Google está buscando formas de demostrarle a la gente que todavía está al frente en la carrera por la mejor tecnología de inteligencia artificial.”

Claro que no es necesario acudir a la inteligencia artificial para obtener magistrales propuestas y respuestas a problemas cotidianos colombianos: Una inteligencia “humana”, propone: que para que haya menos crímenes, deben dejar de ser delitos los que hoy se catalogan como tales, (asesinatos, masacres, violaciones, secuestros, robos, vandalismo, reclutamiento, feminicidios, extorsiones, desaparición forzada, calumnia, asaltos, etc.) De esta manera lo que hoy es un crimen, mañana no lo será y habrán bajado los índices de criminalidad.
¿Definitivamente estamos locos, o lo están quienes gobiernan?
- Revista Cambio febrero 2 de 2023.
- https://www.lasexta.com/